Classificació geogràfica

Amèrica > Estats Units

Moviments socio-culturals

Grups per àmbit de dedicació

Científiques > Biòlogues > Genetistes

Científiques

Personatge
Imagen

Nettie Maria Stevens

Cavendish, Vermont 07-07-1861 ‖ Baltimore 04-05-1912

Període d'activitat: Des de 1905 fins 1912

Classificació geogràfica: Amèrica > Estats Units

Moviments socio-culturals

Grups per àmbit de dedicació

Científiques > Biòlogues > Genetistes

Científiques

Context de creació femenina

En 1905, Nettie Stevens publicaba un estudio que revolucionaría el mundo de la ciencia. Su trabajo venía a demostrar que el sexo venía determinado por unas bases cromosómicas concretas. Nettie había trabajado toda su vida para hacerse un hueco en la complicada y machista comunidad científica de los albores del siglo XX. A pesar de que con el tiempo se le dio el reconocimiento que merecía, su trabajo científico fue puesto en entredicho. Estas dificultades para encontrar el reconocimiento que merecen las ciéntíficas han seguido  reproduciendo casi hasta nuestro días.

Un siglo después, en 2006, a la muerte de la acreditada especialista en genética microbiana, Esther Lederberg, el respetado profesor de biología molecular Dr. Stanley Falkow manifestaba en su discurso de despedida con relación al injusto trato recibido por las mujeres científicas: «Martha Chase (1927-2003), Daisy Roulland-Dussoix (1936-2014) y Esther Lederberg (1922-2006) fueron mujeres que realizaron descubrimientos cruciales para la ciencia”. 
Martha Chase demostró que el material hereditario de los bacteriófagos es el ADN y no las proteínas.  
Daisy Dussoix descubrió los enzimas de restricción. 
Esther Lederberg inventó la réplica en placa.  
Cada uno de esos descubrimientos se han asignado a un miembro masculino del grupo de investigación (Alfred Hershey, Werber Arber y Joshua Lederberg, respectivamente). Asimismo, como colofón final de su discurso el científico añadía: «Los historiadores harán bien en revisar la ciencia de mediados de siglo XX, momento de grandes aportaciones, pero también de enormes discriminaciones.» 

Ressenya

Nettie María Stevens, genetista estadounidense (1861-1912) fue la primera investigadora en describir las bases cromosómicas que determinan el sexo.  
Descubrió, a partir de su investigación con el escarabajo Tenebrio molitor, que los cromosomas conocidos como X e Y eran responsables de la determinación del sexo del individuo. 
Stevens comprobó que las células somáticas de la hembra contenían 20 cromosomas grandes, es decir, diez parejas mayores, mientras que las masculinas tenían 19 grandes y 1 pequeña, es decir, 9 parejas de cromosomas grandes y una constituida por uno grande y otro pequeño. 
Amplió exitosamente los campos de la embriología y la citogenética. 

Activitats

Angles

Espanyol

Justificacions

  • Nettie Maria Stevens fue una genetista estadounidense de ascendencia inglesa y sueca.
  • Fue la primera investigadora en describir las bases cromosómicas que determinan el sexo. 
  • Amplió exitosamente los campos de la embriología y la citogenética.

Biografia

En 1905, Nettie Stevens publicaba un estudio que revolucionaría el mundo de la ciencia. Su trabajo venía a demostrar que el sexo venía determinado por unas bases cromosómicas concretas. Nettie había trabajado toda su vida para hacerse un hueco en la complicada y machista comunidad científica de los albores del siglo XX. A pesar de que con el tiempo se le dio el reconocimiento que merecía, su trabajo científico fue puesto en entredicho. Tampoco su salud la acompañó, pues su muerte prematura se produjo cuando empezaba a alcanzar sus sueños. 
Nettie Maria Stevens nació el 7 de julio de 1861 en la localidad norteamericana de Cavendish, en Vermont. Sus padres, Julia Adams y Efraïm Stevens, tenían dos hijos que fallecieron antes de que Nettie naciera. Tras ella, llegó Emma. Nettie era una niña de apenas cuatro años cuando su madre fallecía en 1865. Poco tiempo después, su padre volvió a casarse y la familia se trasladó a vivir a Westford. Efraïm era un humilde carpintero que, a pesar de su situación económica, trabajó duro para que sus dos hijas pudieran recibir una buena educación. Y tanto Nettie como Emma aprovecharon la oportunidad. 
Pero el sueño de Nettie, estudiar en la universidad, estaba muy lejos. Para conseguirlo, trabajó durante años como profesora y bibliotecaria hasta poder ahorrar el dinero suficiente. En 1896, cuando ya tenía treinta y cinco años, Nettie se matriculó en la Universidad de Stanford. Con el cambio de siglo ya se había licenciado y redactado su tesis doctoral. 
Nettie continuó sus estudios en el Bryn Mawr College, una universidad femenina de Filadelfia y viajó a Europa para ampliar sus conocimientos en Alemania e Italia. En Filadelfia, Nettie entró en contacto con dos destacados biólogos, Edmund B. Wilson y Thomas H. Morgan, con quienes trabajó. 
Los intereses científicos de Nettie Stevens fueron enfocándose en el estudio de la herencia genética. En aquellos años en los que aún se desconocía cómo un ser vivo veía determinado su sexo en el momento de su concepción, Nettie inició una exhaustiva investigación con distintos tipos de insectos que la llevarían a concluir que existían dos tipos de cromosomas, el X y el Y, que definían el sexo femenino y el masculino. 
Sus conclusiones fueron publicadas en 1905 en un estudio que llevaba por título Studies in spermatogenesis with special reference to the “accessory Chromosome”. Por desgracia, casi de manera simultánea, su colega, Edmund B. Wilson, llegó por sí mismo a la misma conclusión. A pesar de que Wilson especificó en la revista Science que sus conclusiones coincidían con las de su colega Stevens, dando a entender que conocía el estudio de su compañera, durante mucho tiempo, fue él quien se llevó mayor reconocimiento. 
Nettie Stevens continuó con su labor científica y el mismo año que publicaba su descubrimiento sobre los cromosomas conseguía una plaza en el Bryn Mawr como profesora y recibía un premio por un artículo científico. 
El mayor enemigo de Nettie fue su propio cuerpo. Con tan sólo cincuenta años, un cáncer de mama terminaba con su vida. Nettie Stevens fallecía en el Hospital John Hopkins de Baltimore el 4 de mayo de 1912. El Bryn Mawr College le había concedido una cátedra de investigadora que nunca podría disfrutar. 
Considerada una de las mejores biólogas y genetistas de la historia, su colega y futuro premio Nobel,Thomas H. Morgan, dedicó a Nettie Stevens palabras de reconocimiento en la Revista Science. En 1994 su nombre se incorporaba a la National Women’s Hall of Fame. 

Obres


  • Stevens, Netty Maria (1905) Studies in spermatogenesis with special reference to the “accessory Chromosome” Part I, Washington -Carnegie Insitution of Washington 
  • Stevens, Netty Maria (1906) Studies in spermatogenesis with special reference to the “accessory Chromosome” Part II, Washington -Carnegie Insitution of Washington 

Bibliografia

Enfocament Didàctic

Biología-Geología 4º ESO, bloque Genética y Evolución

Documents