Classificació geogràfica

Europa > França

Moviments socio-culturals

Edat Moderna > Pensament modern (ss. XVII-XVIII) / Revolució científica

Edat Moderna > Il·lustració

Edat Moderna > Salons culturals: literaris, musicals i científics

Grups per àmbit de dedicació

Científiques > Físiques

Humanístiques > Pensadores / Intel·lectuals

Humanístiques > Filòlogues / Lingüistes

Divulgadores / Promotores culturals > Divulgadores de ciència

Escriptores > en > francés

Escriptores > Epistològrafes

Escriptores > Traductores

Personatge
Portrait

Gabrielle Émilie Le Tonnelier de Breteuil

(Madame de Châtelet / Marquesa du Châtelet)

París, Francia 17-12-1706 ‖ Lunéville, Francia 10-09-1749

Període d'activitat: Des de 1739 fins 1749

Classificació geogràfica: Europa > França

Moviments socio-culturals

Edat Moderna > Pensament modern (ss. XVII-XVIII) / Revolució científica

Edat Moderna > Il·lustració

Edat Moderna > Salons culturals: literaris, musicals i científics

Grups per àmbit de dedicació

Científiques > Físiques

Humanístiques > Pensadores / Intel·lectuals

Humanístiques > Filòlogues / Lingüistes

Divulgadores / Promotores culturals > Divulgadores de ciència

Escriptores > en > francés

Escriptores > Epistològrafes

Escriptores > Traductores

Context de creació femenina

Fue precedida por las científicas del siglo XVII, la atomista Margaret Cavendish (1623-1673), la filósofa Ann Conway (1631-1678) y la naturalista Maria Sybilla Merian (1647-1717). En esa misma época, en Italia, Laura Maria Caterina Bassi (1711-1778) desarrolló experimentos físicos, y la matemática Gaetana Agnesi (1718-1799) trabajó en el cálculo diferencial en Milán, aunque no tenemos constancia que se encontraran. En Nápoles, trabajó la física y matemática Maria Angela Ardinghelli (1728-1825) en su salón científico. Por otro lado, la química escocesa Elizabeth Fulhame, autora del ensayo An Essay on Combustion en 1794, y Marie Aimée Lullin (1751-1831) entomóloga suiza fueron contemporáneas.

Otras importantes científicas, herederas de esta época, son la química Marie-Anne Pierrete Paulze (1758-1836), la divulgadora científica Jane Marcet (1769-1858), la matemática y científica Mary Fairfax Somerville (1780-1872), mentora de Ada Byron-Lovelace (1815-1852) o la astrónoma Caroline Herschel (1750-1848) entre otras.

Otras científicas posteriores son: Marietta Blau (1894-1970), Emmy Noether (1882-1935), Marie Goeppert-Mayer (1906-1972), Hilda Geiringer (1893-1973), Stefanie Horovitz (1877-1942), Ellen Gleditsch (1879-1968), Ada Florence Remfry Hitchins (1891-1972), Elizabeth Rona (1890-1981), Harriet Brooks (1876-1933) y Alice Hamilton (1869-1970) médica e investigadora estadounidense, conocida por su trabajo en el campo de salud ocupacional.

Ressenya

Émilie du Châtelet fue una dama francesa matemática, física y filósofa traductora de los Principia de Newton al francés. Hizo importantes contribuciones a la difusión de las filosofías de Newton y Leibnitz en Francia con su libro Las instituciones de la física. Entre sus contribuciones más importantes a la ciencia se encuentran sus explicaciones a los conceptos de energía y conservación de la energía. Introdujo en el continente europeo la filosofía natural newtoniana, así como la filosofía vitalista de Leibnitz y Conway en Francia.

Fue además escritora de ensayo y epistológrafa.

Destacamos también su trabajo como gramática, muy reconocida en Francia en el siglo XVIII, así como su faceta como salonnière.

Activitats

Espanyol

Justificacions

  • Traductora de la obra de Isaac Newton en Francia, por ello considerada una de las fundadoras de la física moderna.
  • Introdujo en el continente europeo la filosofía natural newtoniana, así como la filosofía vitalista de Leibnitz y Conway en Francia.
  • El tratamiento que Châtelet hace de la fuerza y la materia supone un antecedente del concepto de energía, que Newton no había formulado.

Biografia

Émilie du Châtelet recibió la misma formación que sus dos hermanos. A los diez años había leído Cicerón, sabía latín y griego, italiano, alemán. Estudió matemáticas y metafísica, unos conocimientos reservados a los hombres. Le encantaban las matemáticas y las siguió estudiando toda su vida. Seguía las comunicaciones de la Academia de Ciencias. Leyó a Newton, Lebnitz, Musschenbroek y Euler. Durante su residencia en París mantuvo una intensa vida social. En 1733 se trasladó al castillo de Cirey, donde instaló una enorme biblioteca y un laboratorio, donde se realizaban toda clase de experimentos convirtiendo este lugar en el centro francés de la ciencia newtoniana.

La química del siglo XVIII está llena de controversias sobre la naturaleza del "fuego", entendiendo por tal todas las manifestaciones del calor. Se discute sobre si es un elemento-principio de los cuerpos o simplemente un instrumento necesario para las reacciones químicas. La Dissertation sur la nature et la propagation du feu d’Émilie du Châtelet fue publicada por la Academia de Ciencias, un honor sin precedentes para una mujer. Allí sugería que los diferentes colores de la luz aparecen debido a diferentes potencias de calentamiento y anticipaba la existencia de lo que ahora se conoce como radiación infrarroja. Es decir, recoge la observación que las luces de diferente color no calientan igual y deja claro que el fuego no es un material.

Hacia 1745 inició la traducción al francés de los Philosophiae Naturalis Principia Mathematica de Newton. En la traducción incluye extensos comentarios para hacer más comprensible la obra. La traducción fue publicada en 1759, después de su muerte, incluyendo un elogioso prólogo de Voltaire. La labor realizada por Mme. du Châtelet permitió poner al alcance de un mayor público la obra de Newton.

Fue una intelectual de prestigio que también se adentró en la literatura y el ensayo. Su libro “Discurso sobre la felicidad” sostiene que el amor es la fuente más intensa de placer, con el inconveniente de estar supeditado a la persona amada, pero que “el amor al estudio es la pasión más necesaria para nuestra felicidad; es un recurso seguro contra la adversidad, es una fuente de placer inagotable”. Por otro lado, su variada correspondencia la convierte en una destacada epistológrafa.

Formó parte de la cultura de los salones científicos. Emilie de Châtelet destaca también como gramática. Fue muy reconocida en Francia en el siglo XVIII. Llegó a publicar “Grammaire raisonnée”, aunque solo se conservan tres capítulos.

 

Obres


Dissertation sur la nature et la propagation du feu (1739)

Institutions de Physique (1740)

Discours sur la bonheur (1779)

Principes Mathématiques de la Philosophie Naturelle, par Feue Madame la Marquise du Chastellet (1756)

Correspondencia

Grammaire raisonnée

 

 

Bibliografia

Solsona, Núria (1997). Mujeres científicas de todos los tiempos. Madrid, Talasa. 

Lires, Mari; Nuño, Teresa; Solsona, Núria (2003). Las científicas y su historia en el aula. Madrid:  Síntesis Educación. Disponible en: <https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/mari_lires/cientificas.pdf> Fecha de consulta: 04/02/2025.

Enfocament Didàctic

Física y Química en el Bloque Energía, cuando se estudia el calor y energía. Con los colores y la luz y la radiación infrarroja. Cuando se menciona a Newton, como su traductora.

En Filosofía y Ética con su “Discurso sobre la felicidad”.

En Lengua y Literatura con su obra escrita, su correspondencia y el discurso sobre la felicidad. También en su faceta de gramática y de traductora.

En Historia, cuando se estudia la Revolución científica y la Ilustración y la cultura de los salones científicos.

En Latín, con su traducción al francés del manuscrito de Newton en latín. El latín como lengua de la ciencia.

En Francés, como escritora y persona significativa de la cultura francesa y la ciencia. 

 

Documents