Ressenya
Émilie du Châtelet fue una dama francesa matemática, física y filósofa traductora de los Principia de Newton al francés. Hizo importantes contribuciones a la difusión de las filosofías de Newton y Leibnitz en Francia con su libro Las instituciones de la física. Entre sus contribuciones más importantes a la ciencia se encuentran sus explicaciones a los conceptos de energía y conservación de la energía. Introdujo en el continente europeo la filosofía natural newtoniana, así como la filosofía vitalista de Leibnitz y Conway en Francia.
Fue además escritora de ensayo y epistológrafa.
Destacamos también su trabajo como gramática, muy reconocida en Francia en el siglo XVIII, así como su faceta como salonnière.
Justificacions
- Traductora de la obra de Isaac Newton en Francia, por ello considerada una de las fundadoras de la física moderna.
- Introdujo en el continente europeo la filosofía natural newtoniana, así como la filosofía vitalista de Leibnitz y Conway en Francia.
- El tratamiento que Châtelet hace de la fuerza y la materia supone un antecedente del concepto de energía, que Newton no había formulado.
Biografia
Émilie du Châtelet recibió la misma formación que sus dos hermanos. A los diez años había leído Cicerón, sabía latín y griego, italiano, alemán. Estudió matemáticas y metafísica, unos conocimientos reservados a los hombres. Le encantaban las matemáticas y las siguió estudiando toda su vida. Seguía las comunicaciones de la Academia de Ciencias. Leyó a Newton, Lebnitz, Musschenbroek y Euler. Durante su residencia en París mantuvo una intensa vida social. En 1733 se trasladó al castillo de Cirey, donde instaló una enorme biblioteca y un laboratorio, donde se realizaban toda clase de experimentos convirtiendo este lugar en el centro francés de la ciencia newtoniana.
La química del siglo XVIII está llena de controversias sobre la naturaleza del "fuego", entendiendo por tal todas las manifestaciones del calor. Se discute sobre si es un elemento-principio de los cuerpos o simplemente un instrumento necesario para las reacciones químicas. La Dissertation sur la nature et la propagation du feu d’Émilie du Châtelet fue publicada por la Academia de Ciencias, un honor sin precedentes para una mujer. Allí sugería que los diferentes colores de la luz aparecen debido a diferentes potencias de calentamiento y anticipaba la existencia de lo que ahora se conoce como radiación infrarroja. Es decir, recoge la observación que las luces de diferente color no calientan igual y deja claro que el fuego no es un material.
Hacia 1745 inició la traducción al francés de los Philosophiae Naturalis Principia Mathematica de Newton. En la traducción incluye extensos comentarios para hacer más comprensible la obra. La traducción fue publicada en 1759, después de su muerte, incluyendo un elogioso prólogo de Voltaire. La labor realizada por Mme. du Châtelet permitió poner al alcance de un mayor público la obra de Newton.
Fue una intelectual de prestigio que también se adentró en la literatura y el ensayo. Su libro “Discurso sobre la felicidad” sostiene que el amor es la fuente más intensa de placer, con el inconveniente de estar supeditado a la persona amada, pero que “el amor al estudio es la pasión más necesaria para nuestra felicidad; es un recurso seguro contra la adversidad, es una fuente de placer inagotable”. Por otro lado, su variada correspondencia la convierte en una destacada epistológrafa.
Formó parte de la cultura de los salones científicos. Emilie de Châtelet destaca también como gramática. Fue muy reconocida en Francia en el siglo XVIII. Llegó a publicar “Grammaire raisonnée”, aunque solo se conservan tres capítulos.
Obres
Dissertation sur la nature et la propagation du feu (1739)
Institutions de Physique (1740)
Discours sur la bonheur (1779)
Principes Mathématiques de la Philosophie Naturelle, par Feue Madame la Marquise du Chastellet (1756)
Correspondencia
Grammaire raisonnée
Enfocament Didàctic
Física y Química en el Bloque Energía, cuando se estudia el calor y energía. Con los colores y la luz y la radiación infrarroja. Cuando se menciona a Newton, como su traductora.
En Filosofía y Ética con su “Discurso sobre la felicidad”.
En Lengua y Literatura con su obra escrita, su correspondencia y el discurso sobre la felicidad. También en su faceta de gramática y de traductora.
En Historia, cuando se estudia la Revolución científica y la Ilustración y la cultura de los salones científicos.
En Latín, con su traducción al francés del manuscrito de Newton en latín. El latín como lengua de la ciencia.
En Francés, como escritora y persona significativa de la cultura francesa y la ciencia.
Documents