Observacions i context
Hildegarda recibió una fuerte influencia de su maestra, la anacoreta Jutta de Sponheim, y a su vez transmitió un modelo similar de tutoría y liderazgo a sus discípulas, entre ellas la noble Ricardis de Stade.
“A Hildegarda von Bingen y su coetánea Isabel de Schönau, grandes místicas del siglo XII, las siguieron las místicas beguinas María de Oignies, Hadewijch de Amberes, Matilde de Magdeburgo y las extraordinarias monjas de Helfta, cuyo misticismo tuvo su auge a finales del siglo XIII. El siglo XIV trajo la aparición del misticismo femenino en Holanda, Alemania, Inglaterra, Francia e Italia. Con la expansión de la caza de brujas y el comienzo de la Reforma hubo una brusca caída en el número de mujeres santas, seguida por un constante declive”, según señalaba Gerda Lener (2019).
Cristina de Markyate (mística anglosajona del siglo XII), María de Oigníes, Margareta y Christina de Ebner, Brígida de Suecia (siglo XIV), su hija Santa Catalina de Suecia… Son solo algunas de la larga lista de místicas que han destacado a lo largo de la Edad Media.
A Hildegarda von Bingen se la puede considerar también un precedente de futuras grandes místicas como Santa Catalina de Siena o Santa Teresa de Ávila.
Otras contemporáneas suyas son Eloísa de Paracleto, Herrada de Landsberg, María de Francia (la escritora de los Lais), Hafsa ar Rakuniyya y Nazhum ibn Al Qalai (poetas andalusíes), Condesa de Dia y las trovadoras, Anna Comnena, princesa bizantina autora de la Alexiada, Trótula de Salerno, la gran científica medieval, Elisava, la bordadora, Leonor de Aquitania, la gran reina, Claricia, ilustradora o Gusa de Weissfauen, iluminadora de manuscritos, entre otras. En la península Ibérica encontramos a María González de Agüero, abadesa del Real Monasterio de Las Huelgas, en el siglo XIV.
Hildegarda deja influencia entre las monjas benedictinas de Gerona, que tejen el Tapiz de la Creación, inspiradas en las ideas de Hildegarda. La música le debe ser precursora de la ópera, por su Ordo Virtutum. Deja también una innegable influencia en la farmacia, la botánica y en la mística.
La música de Hildegarda fue innovadora para su tiempo. Mientras el canto gregoriano se desarrolla en una sola octava, las composiciones de Hildegarda abarcan a veces hasta dos. Las melodías las compone en función del texto, que contiene una teología y una espiritualidad profunda. Sin haber hecho estudios especializados, pintaba las miniaturas de sus libros, escribía himnos y poemas litúrgicos y componía cantos para el uso de las monjas de su comunidad. Utiliza en su partitura una notación neumática diastemática (indicación exacta de las alturas).
En la Edad Media la antífona era un texto con melodía libre y sencilla que era cantada por la asamblea de fieles junto a los salmos; también fue usada fuera del entorno litúrgico, aunque mantenía un contenido paralitúrgico. Especial importancia tienen las O Antiphons, para Adviento, que se caracterizan por utilizar las palabras de uno de los atributos de Dios o Yaveh según las Sagradas Escrituras.
Desde la Edad Media, las antífonas se recopilaban en manuscritos llamados Antifonarios.
1. Lerner, Gerda (1993, 2019). La creación de la conciencia feminista. Desde la Edad Media hasta 1870. Ed. Katakrak, Pamplona, pág. 121.
2. La antífona (del latín antiphona, y este del griego ἀντίφωνος, significa voz que responde) es una forma musical y litúrgica propia de todas las tradiciones litúrgicas cristianas. Consiste en una melodía generalmente corta y sencilla, de estilo silábico, utilizada como estribillo que se canta antes y después de los versículos de un cántico, himno o salmo, normalmente en latín, en varios servicios religiosos del Oficio y de la Misa.
3. El Adviento es el primer período del año litúrgico cristiano, y consiste en un tiempo de preparación espiritual para la celebración del nacimiento de Cristo.
4. El antifonario era el libro litúrgico de los ritos latinos de la Iglesia católica que recoge las antífonas de todo el año, dispuestas según el orden del calendario, entre las que se intercalaban oportunamente las de las solemnidades y fiestas.