Competencies

Personal, social and learning to learn competence

Competence in cultural awareness and expressions

Activity

Interpretando un minueto

Characters:

Theme: El lenguaje musical

Competencies

Personal, social and learning to learn competence

Competence in cultural awareness and expressions

Subjects and year by Educational System

Spain > Music > 1st ESO > Listening and perception

Spain > Music > 1st ESO > Performance, improvisation and stage creation

Spain > Music > 1st ESO > Contexts and cultures

Spain > Music > 2nd ESO > Listening and perception

Spain > Music > 2nd ESO > Performance, improvisation and stage creation

Spain > Music > 2nd ESO > Contexts and cultures

Spain > Music > 3rd ESO > Listening and perception

Spain > Music > 3rd ESO > Performance, improvisation and stage creation

Spain > Music > 3rd ESO > Contexts and cultures

Enunciation

Observations and context

Uno de los primeros diccionarios de música, el de Titton du Tillet (1723), cita a Élisabeth como una gloria musical de la era de Luís XIV, junto con J.B. Lully. Por tanto, tuvo éxito reconocido públicamente en su época. Evrard Titon du Tillet escribió de ella: “Se puede decir que nunca ha habido una persona de su sexo con tantos talentos como ella para la composición de música y por la admirable manera con que ella interpretaba sobre el clavecín o el órgano”. Fue publicada e interpretada en sitios de prestigio como la Academia Real de la Música.

Por tanto, esta gran música es una figura que destaca en el contexto europeo al mismo nivel que sus predecesoras del Barroco italiano: Francesca Caccini (1587-1641), Barbara Strozzi (1619-1677) e Isabella Leonarda (1620-1704).

La veneciana Antonia Bembo (1640-1720) también trabajó como Elisabeth Jacquet de la Guerre en la corte de Luis XIV . Bembo llegó a París entre 1690 y 1695 y fue presentada al monarca, que le ofreció una pequeña pensión y alojamiento que le permitieron dedicarse a la composición.  
Contemporánea de Elisabeth también fue Francoise Charlotte de Senneterre Menetou (1679-1745), probablemente alumna de Couperin y recordada porque a los nueve años dio conciertos de clavicembalo para Luis XIV, que alabó sus composiciones. En 1691 se convirtió en la compositora más joven en tener sus obras publicadas por el impresor real, Christophe Ballard. Durante el período de la Regencia, la marquesa de Mizangere (1692-1769) fue muy conocida por su talento como clavecinista y su suite para este instrumento. 
Elisabeth Lachanterie, alumna de Couperin, que vivió en París y en 1770 fue organista de la iglesia de Saint-Jacques de la Boucherie, es considerada heredera de Jacquet de la Guerre llegando a componer conciertos para teclado y cuerda.  Elisabeth fue antecesora también de otra gran compositora germana de ascendencia hispana como fue Marianne Martínez (1744-1812).  
A partir de 1770 la escuela francesa encuentra clavecinistas y compositoras como la señora Brillon de Jouy, la condesa de Genlis, Estephanie Felicitia, la marquesa de Sillery y, por supuesto, Isabelle de Charrière (1740-1805), una de las autoras más notables de su tiempo.  En sus ensayos interroga acerca de la situación de las mujeres y la posición que la ideología dominante les reserva. Defendió la educación de las mujeres cuestionando el sistema patriarcal y  el determinismo de la naturaleza defendido por Jean-Jacques Rousseau.  
Élisabeth-Claude Jacquet de la Guerre (1667-1729) nació en París. Hija y nieta de músicos, aprendió música cuando aún era una niña, primero con su padre y después con grades maestros. Fue presentada como niña prodigio en la corte de Versalles de Luis XIV, donde prosiguió su educación. En 1707, publicó sus Pièces de clavecin (es uno de los pocos compendios publicados en Francia en el siglo XVII) y las Sonates pour le violon et le clavecin. Estas piezas mezclaban estilos francés e italiano, característica de la época. En 1708 publica el primer libro de cantatas en lengua francesa, al que siguieron dos volúmenes más. Una de sus obras más importantes es la tragedia lírica “Céphale et Procris” en cinco actos y un prólogo, cuyo gran éxito fue inmediato en su interpretación en la Academia Real de la Música.

 

Description

Ejercicio para conocer el lenguaje musical y trabajar la interpretación con flauta de pico u otro instrumento escolar.

El alumnado se enfrentará primero a la escucha del minueto de De la Guerre y después al análisis de la partitura, en la que tendrán que reconocerse elementos y conceptos de lenguaje musical trabajados previamente: duración, altura, figuras rítmicas, notas, compás…, etc. Si procede, también se puede ver la estructura binaria de la pieza y la repetición de cada parte, así como el juego de color que aplica la intérprete con el clavecín (cambiando de teclado y color - laúd/clave-) para dar más expresividad a la pieza.

Por último, se abordará la interpretación de la melodía superior de la parte A, ensayando previamente la nota SIb y el Do#.

Indicaciones adicionales para el profesorado:

Para el alumnado con más dificultades se puede preparar una partitura adaptada en la que sólo interpreten la primera nota de cada compás (evitando así las alteraciones y simplificando al extremo la melodía).

Esta compositora se puede citar en el tema del Barroco por varios aspectos. Cuando se explique el auge de la música instrumental y sus formas: el clavecín como instrumento propio del Barroco con un papel fundamental como solista y acompañando, haciendo el bajo continuo, tanto en música de cámara como en orquesta (donde además, el clavecinista suele dirigir).

Cuando se explique el timbre y las familias instrumentales se puede utilizar esta pieza como ejemplo sonoro de instrumento de tecla pero perteneciente a la familia de cuerda pulsada y ligarla a la sonoridad propia del barroco.

Con la obra de Elisabeth se puede ejemplificar la Suite, bien con audiciones o bien trabajando las partituras. Ejemplificar la oposición entre movimientos, etc.

En el apartado de música vocal se puede citar como compositora de cantatas en lengua francesa, con ejemplos de temas bíblicos y mitológicos. Pero sobre todo, podemos ejemplificar con su obra “Céphale et Procris” el prototipo de ópera francesa, la tragedia lírica. Género surgido por la oposición de Luís XIV y J. B. Lully a la implantación en Francia de la ópera italiana. Lully, que dominaba el panorama musical y la Academia de la Música, estableció unas características propias para este estilo. Son representaciones suntuosas y aparatosas, con danzas, coros, recitativos. Los temas son mitológicos, alegóricos, políticos o satíricos y consta de 5 actos, como es el caso de la composición de nuestra autora.

Situación de aprendizaje: escucha activa y reconocimiento de elementos musicales

Answer

Documents