Personatge
Imagen

Harriet Tubman

(Moisés)

Dorchester, Maryland, EEUU, c. 1820 — Auburn, Nueva York, EEUU, 10-03-1913  

Període d'activitat: 1840 — 1908

Classificació geogràfica: Amèrica > Estats Units

Moviments socio-culturals

Edat contemporània > Feminisme > Sufragisme

Edat contemporània > Moviments sociopolítics > Postcolonialisme

Edat contemporània > Moviments sociopolítics > Moviments pro drets civils

* Moviments multiseculars > Antiesclavisme

Grups per àmbit de dedicació

Activistes > Feministes (activistes)

Activistes > Abolicionistes

Activistes > Sufragistes

Professionals / Altres grups > Esclaves

Context de creació femenina

Es muy complejo enmarcar a Tubman en un grupo concreto. La red de liberación de esclavos era heterogénea y sin una jerarquización y organización estable. Las vías y rutas de escape se transmitían de forma oral y en la más absoluta clandestinidad.  Sin embargo, hay que relacionarla con otras mujeres abolicionistas y defensoras de los derechos de las mujeres del siglo XIX como Sojourner Truth, Lydia Child y María Weston Chapman. También hay que nombrar la Declaración Seneca Falls de 1848 sobre los derechos de las mujeres cuyas principales representantes fueron Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton que iniciaron su lucha con campañas antiesclavistas y abolicionistas. En el siglo XX, Rosa Parks, Valdecir Nascimento, Ángela Davis y Bell Hooks son, o fueron, activistas contra el racismo existente en la sociedad norteamericana, y feministas.

Ressenya

Nacida en Maryland, entre la década de 1820 y 1830. Dedicó su vida a luchar por la libertad de la población negra, primero desde su condición de esclava, y después como fugitiva en el norte. Participó activamente en la liberación de esclavos a través de la red conocida como el ferrocarril subterráneo, de la que se considera que hizo uso para su propia fuga. Con posterioridad, participó en el bando unionista durante la guerra civil norteamericana y en las décadas 80-90 se unió a La Federación Nacional de Mujeres afroamericanas.

Activitats

Justificacions

  • Una de las máximas representantes del movimiento abolicionista norteamericano del siglo XIX.
  • Destacó por su implicación en la defensa de los derechos de las mujeres.

Biografia

La fecha exacta de su nacimiento es desconocida, aunque se estima que tuvo lugar durante la década de 1820, en Maryland. Fue una de las hijas de Benjamín Ross y Harriet Green, ambos esclavos, aunque su padre consiguió la libertad con anterioridad a su madre. Harriet Tubman, bautizada como Araminta Ross durante su vida de esclavitud, mostró desde joven gran obstinación por mantener a su familia unida, motivada seguramente por la venta de dos de sus hermanas cuando ella era muy joven. Durante su niñez y juventud trabajó al servicio de muchas casas de propietarios blancos, quienes infligieron en ella severos castigos. Además, sufrió un grave accidente craneal, a consecuencia de una piedra que le fue arrojada por un capataz.

En 1844, se casó con John Tubman, hombre negro y libre, mientras ella seguía bajo el yugo esclavista. La muerte de su amo en 1849 provocó en ella el temor de ser enviada a una propiedad de esclavos al sur, a modo de pago, por lo que decidió emprender su propia fuga. Se desconocen las circunstancias, pero ese mismo año llegó hasta la ciudad de Filadelfia, donde encontró trabajo e inició contactos con el movimiento antiesclavista. El asombro por ingeniar su propia fuga despertó el interés de los miembros del Ferrocarril Subterráneo, quienes intervinieron para reclutarla. Sólo un año después de su fuga, emprendió su primer viaje a Maryland, liberando con éxito a su sobrina y a dos niños. En 1851 regresó nuevamente, para rescatar a un hermano suyo y otros dos hombres. Debe señalarse la colaboración con su padre, Benjamín Ross, en la liberación de dos o tres hermanos suyos en 1854. Finalmente, consiguió traer a sus padres, ya ancianos, hasta Canadá entre 1857 y 1858. A la altura de 1860 se considera que había realizado un total de 8 o 9 viajes exitosos a Maryland, y liberado alrededor de 20 esclavos.

Con el estallido de la Guerra de Secesión, el peligro que acechaba al movimiento antiesclavista llevó a Tubman a implicarse de forma directa en la empresa. Ejerció todo tipo de trabajos, cocinera, aprovisionadora de alimentos o ropa, enfermera, etc. Sin embargo, su fama como liberadora de esclavos hizo que la considerasen una figura de crucial ayuda en la tarea de espionaje, siendo ella la encargada de captar aliados y dirigir un equipo de espías. Gracias a este trabajo, el bando unionista realizó con rotundo éxito el asalto al río Combahee, liberando aproximadamente 800 esclavos.

Por otra parte, su involucración en el movimiento de defensa de los derechos de las mujeres ya se había dado con anterioridad a la guerra, aunque siempre estuvo más centrada en conseguir cambios sociales a través de una comunidad local creada por ella tras la guerra. Fue considerada una heroína y la “madre” de la Federación Nacional de mujeres afroamericanas, institución que la invitó a dar discursos y a participar en sus reuniones.

La fama la acompañó gran parte de su vejez, siendo objeto de entrevistas y artículos que se encargaban de ensalzar su historia. A pesar de todo, esta gloria no se manifestaba en recaudación, de forma que la vejez minó su capacidad adquisitiva y pasó dificultades económicas. La presión de cierta obligación moral hacía con ella, motivó donaciones y ayudas para su sustento. La admiración por esta anciana, de agitada vida y admirable valentía, la acompañó hasta el día de su muerte el 10 de marzo de 1913.

Obres


Fue protagonista de numerosas entrevistas relacionadas con su vida que permitieron con posterioridad dar forma a su biografía. Sin embargo, Harriet no elaboró personalmente ninguna obra escrita. Su voluntad fue dedicarse toda su vida a ejercer un activismo directo, considerando la recopilación de sus memorias como algo secundario.

Bibliografia

Clinton, Catherine (2005). Harriet Tubman. The road to freedom. New York: Back Bay.

Clifford, Kate (2004). Bound for the Promised Land: Harriet Tubman: Portrait of an American Hero. New York: One World.

Humez, Jean M (2002). Harriet Tubman. The Life and the Life Stories. Wisconsin: The University of Wisconsin Press.

Petry, Ann (1971). Harriet Tubman. Conductor on the underground railroad. New York: Pocket Books.

Enfocament Didàctic

Se relaciona en 4.º ESO, en Historia, con las revoluciones liberales, la Guerra de la Independencia norteamericana y la Guerra de Secesión. El hilo conductor continúa con el surgimiento y expansión del Imperialismo, en el que el sistema esclavista constituyó una de las grandes bases económicas (sus beneficios acumulados durante siglos) que permitieron la consolidación de las grandes potencias europeas. La gran rentabilidad del comercio de compraventa de esclavos explica el gran éxito y aprobación de una gran parte de la población blanca. Finalmente, también conecta de manera directa con la incipiente lucha por el sufragio femenino y la igualdad entre hombres y mujeres en Estados Unidos y el resto de Occidente.

Valores Éticos a lo largo de la ESO, especialmente en 3.º y 4.º. La esclavitud, la libertad, la igualdad y la garantía de los Derechos Humanos podría tratarse a través de debates comparativos.

Se puede trabajar en Educación Secundaria para personas Adultas, Módulo IV Social.

Documents