Tipus d'obres

Text

Gèneres

Literatura > Literatura didàctica o de divulgació > Assaig

Moviments socio-culturals

Edat contemporània > Feminisme > Ecofeminisme

Edat contemporània > Feminisme > Ciberfeminisme

Edat contemporània > Moviments sociopolítics > Moviment obrer > Socialisme

Edat contemporània > Pensament contemporani (des de final del s. XIX) > Postmodernitat

Obra

Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza.

Data de producció: 1991

Tipus d'obres

Text

Gèneres

Literatura > Literatura didàctica o de divulgació > Assaig

Moviments socio-culturals

Edat contemporània > Feminisme > Ecofeminisme

Edat contemporània > Feminisme > Ciberfeminisme

Edat contemporània > Moviments sociopolítics > Moviment obrer > Socialisme

Edat contemporània > Pensament contemporani (des de final del s. XIX) > Postmodernitat

Obres

“Las páginas que siguen son un esfuerzo blasfematorio destinado a construir un irónico mito político fiel al feminismo, al socialismo y al materialismo. La blasfemia requiere que una se tome las cosas muy en serio y, para mí, es el mejor referente que puedo adoptar desde las seculares tradiciones religiosas y evangélicas de la política norteamericana -incluido el feminismo socialista-. Por eso, este trabajo es mucho más auténtico que si surgiese como mito e identificación. La blasfemia nos protege de la mayoría moral interna y, al mismo tiempo, insiste en la necesidad comunitaria. La blasfemia no es apostasía. La ironía se ocupa de las contradicciones que, incluso dialécticamente, no dan lugar a totalidades mayores, y que surgen de la tensión inherente a mantener juntas cosas incompatibles, consideradas necesarias y verdaderas. La ironía trata del humor y de la seriedad. Es también una estrategia retórica y un método político para el que yo pido más respeto dentro del feminismo socialista. En el centro de mi irónica fe, mi blasfemia es la imagen del ciborg. 

Un ciborg es un organismo cibernético, un híbrido de máquina y organismo, una criatura de realidad social y también de ficción. 

La realidad social son nuestras relaciones sociales vividas, nuestra construcción política más importante, un mundo cambiante de ficción. Los movimientos internacionales feministas han construido la ‘experiencia de las mujeres’ y, asimismo, han destapado o descubierto este objeto colectivo crucial. Tal experiencia es una ficción y un hecho político de gran importancia. La liberación se basa en la construcción de la conciencia, de la comprensión imaginativa de la opresión y, también, de lo posible. El ciborg es materia de ficción y experiencia viva que cambia lo que importa como experiencia de las mujeres a finales de este siglo. 

Se trata de una lucha a muerte, pero las fronteras entre ciencia ficción y realidad social son una ilusión óptica. 

La ciencia ficción contemporánea está llena de ciborgs -criaturas que son simultáneamente animal y máquina, que viven en mundos ambiguamente naturales y artificiales. 

[…] 

A finales del siglo XX -nuestra era, un tiempo mítico-, todos somos quimeras, híbridos teorizados y fabricados de máquina y organismo; en unas palabras, somos ciborgs. Éste es nuestra ontología, nos otorga nuestra política. Es una imagen condensada de imaginación y realidad material, centros ambos que, unidos, estructuran cualquier posibilidad de transformación histórica. Según las tradiciones de la ciencia y de la política ‘occidentales’ -tradiciones de un capitalismo racista y dominado por lo masculino, de progreso, de apropiación de la naturaleza como un recurso para las producciones de la cultura, de reproducción de uno mismo a partir de las reflexiones del otro-, la relación entre máquina y organismo ha sido de guerra fronteriza. En tal conflicto estaban en litigio los territorios de la producción, de la reproducción y de la imaginación. El presente trabajo es un canto al placer en la confusión de las fronteras y a la responsabilidad en su construcción. Es también un esfuerzo para contribuir a la cultura y a la teoría feminista socialista de una manera postmoderna, no naturalista, y dentro de la tradición utópica de imaginar un mundo sin géneros, sin génesis y, quizás, sin fin.  

[…] 

Desde otra perspectiva, un mundo así podría tratar de realidades sociales y corporales vividas en las que la gente no tiene miedo de su parentesco con animales y máquinas ni de identidades permanentemente parciales ni de puntos de vista contradictorios. La lucha política consiste en ver desde las dos perspectivas a la vez, ya que cada una de ellas revela al mismo tiempo tanto las dominaciones como las posibilidades inimaginables desde otro lugar estratégico. La visión única produce peores ilusiones que la doble o que monstruos de muchas cabezas. Las unidades ciborgánicas son monstruosas e ilegítimas. En nuestras presentes circunstancias políticas, difícilmente podríamos esperar mitos más poderosos de resistencia y de reacoplamiento. 

Me gusta imaginar al LAG -Livennore Action Group- como una especie de sociedad ciborg dedicada a convertir de manera realista los laboratorios que encarnan y vomitan con más ímpetu las herramientas del apocalipsis tecnológico, dedicadas a construir una forma política que trate de mantener juntos a brujas, ingenieros, ancianos, perversos, cristianos, madres y leninistas durante el tiempo necesario para desarmar al estado. 

Fisión Imposible es el nombre del grupo afín en mi pueblo (Afinidad: relación no por lazos de sangre, sino por elección, atracción de un grupo químico nuclear por otro, avidez.)” 

Haraway, Donna (1995). Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Valencia: Cátedra. Capítulo 6. Manifiesto para ciborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. 

Informació de l'obra i context de creació

El manifiesto como tal salió publicado previamente en la revista Socialist Review en 1985, más tarde se incorporó a la obra Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. En él ironiza sobre la idea de manifiesto para posicionarse al margen de los esencialismo y relativismos que han caracterizado la construcción moderna heteropatriarcal, y, de este modo, abrir un nuevo horizonte revolucionario para el socialismo y el feminismo que asimile la ambigüedad no naturalista de “lo ciborg”. Ahora, entiende Haraway, el sujeto político es más objetivo porque es parcial, fragmentario y no atiende a binarismos construidos y excluyentes, sino por el contrario asimila la interseccionalidad social. 

Algunas intelectuales coetáneas que podemos poner en relación por contexto e intereses son: Gayatri Spivak, especialista en pensamiento postcolonial, feminismo y marxismo; Paul B. Preciado: filósofo transgénero, especialista en teoría queer y autor del Manifiesto Contrasexual; J. Butler: filósofa postestructuralista, especialista en teoría queer y autora de El género en disputa; Audre Lorde: escritora afroamericana, feminista, lesbiana y activista por los derechos civiles; Kimberlé Crenshaw: investigadora sobre la teoría crítica de la raza, acuñó el término “interseccionalidad”, muy utilizado posteriormente en el discurso del feminismo de la tercera ola; Angela Davis: filósofa, política marxista, activista afrodescendiente antirracista, feminista, defensora de los derechos de las personas LGTBIQ+, abolicionista del sistema carcelario y profesora de Historia de la Conciencia; Ursula K. Le Guin: escritora muy conocida por sus relatos de ciencia ficción, en los que desarrolla sus principios feministas y anarquistas; o Yayo Herrero: profesora y ensayista, ecofeminista y ecosocialista. 

Indicacions

Este texto es apto para la asignatura de Valores éticos de 3º o 4º ESO, especialmente en Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología. 

Igualmente, podría tratarse en Socialización, de la asignatura de Filosofía optativa de 4º ESO. 

Por último, sería muy pertinente trabajar su obra en la asignatura de Cultura científica, en la que se podría desarrollar la teoría transhumanista, e incluso en la de Biología, en su faceta de primatóloga. 

Documents

Aquesta fitxa no té documents annexos