Competencies

Competence in cultural awareness and expressions

Activity

El canto trovadoresco

Characters:

Theme: Música profana en la Edad Media

Competencies

Competence in cultural awareness and expressions

Subjects and year by Educational System

Spain > Music > 1st ESO > Listening and perception

Spain > Music > 1st ESO > Performance, improvisation and stage creation

Spain > Music > 1st ESO > Contexts and cultures

Spain > Music > 2nd ESO > Listening and perception

Spain > Music > 2nd ESO > Performance, improvisation and stage creation

Spain > Music > 2nd ESO > Contexts and cultures

Spain > Music > 3rd ESO > Listening and perception

Spain > Music > 3rd ESO > Performance, improvisation and stage creation

Spain > Music > 3rd ESO > Contexts and cultures

Spain > Music > 4th ESO > Listening and perception

Spain > Music > 4th ESO > Performance, improvisation and stage creation

Spain > Music > 4th ESO > Contexts and cultures

Enunciation

Observations and context

Destaca en la Edad Media tanto la música realizada por trovadoras en el ámbito cortesano, como Beatriz de Dia, como la que produjeron las religiosas en sus conventos. Contemporánea de Beatriz es la figura portentosa de Hildegarda de Bingen (escritora, mística, inventora, ilustradora, botánica, naturalista, abadesa... y compositora). 

De la Comtessa de Dia sólo conservamos la partitura de A chantar, pero también conocemos el nombre y la poesía de muchas otras trovadoras: Na Tibors de Sarenom, Almucs de Castelnau e Iseo de Capio, Azalais de Porcairagues, María de Ventadorn, Alamanda, La Condesa (Garsenda) de Provenza, Isabel, Lombarda, Castelloza, Clara de Anduza, Azalais de Altier, Guillerma de Rosers, Bieiris de Romans, Germunda de Montpelier, Alais, Iselda y Carenza...

Por otra parte, en al-Ándalus hubo también reconocidas cantoras, poetas y músicas que llegan a la Península ibérica desde del siglo VIII, y que claramente sientan las bases musicales y poéticas para el surgimiento del movimiento cultural de la lírica trovadoresca: son las esclavas cantoras. Especialmente valoradas fueron las qainat Jamila (s. VIII), Oraib (s. IX), Wallada Bint al-Mustafkí (s.XI). Y ya en el período andalusí, de 1238-1492, Qasmuna, Hind, Nisha al-Wahabiyya, Umm, Afza, Fadl, Abi’l Jaish, Warda, Bazya y Muta.

Después de ellas toda una constelación de compositoras e intérpretes seguirán el camino trazado por estas músicas que desarrollaron todo el potencial de la música profana inspirada en textos líricos. Maddalena Casulana y el grupo Concerto delle Donne serán grandes referentes en el Renacimiento; Bárbara Strozzi y Francesca Caccini en el Barroco.

 

En cuanto al abordaje en el aula, tanto del análisis auditivo como de la interpretación, señalaremos las siguientes particularidades respecto a la poesía trovadoresca y trovera:

La primera es que hay una gran desproporción entre el número de poesías conservadas (unas 5.000) y sus melodías (una tercera parte, aproximadamente). Cosa que podemos ver reflejada en la obra conservada de la autora tratada.

Además, los manuscritos que conservan las melodías pertenecen a la segunda mitad del siglo XIII e incluso al siglo XIV. Las notaciones no pertenecen al ars mensurabilis, por tanto, su transcripción rítmica es muy incierta. Se puede aprovechar esta circunstancia como pretexto para trabajar la creatividad rítmica en el aula a partir de la melodía propuesta.

Para ampliar o completar los contenidos tratados se recomienda la siguiente bibliografìa:

López-Navajas, Ana y Capsir Maiques, Laura (2020). El papel de las mujeres en la música. Madrid: Santillana.

Martinengo, Marirí (1997). Las trovadoras, poetisas del amor cortés. Madrid: Ed. Horas y Horas, Col. Cuadernos inacabados, 28.

Cattin, Giulio (1987): El Medioevo. Madrid: Ediciones Turner

 

 

Description

Ejercicio de análisis auditivo e interpretación. 

Situaciones de aprendizaje:

- Situación de aprendizaje 1: escucha y análisis
- Situación de aprendizaje 2: lectura musical e interpretación
- Situación de aprendizaje 3: improvisación rítmica, expresión artística

 

Answer

Documents