Classificació geogràfica

Àsia > Pakistan

Moviments socio-culturals

Edat contemporània > Moviments sociopolítics > Moviments pro drets civils

Grups per àmbit de dedicació

Activistes > Feministes (activistes)

Escriptores > Autobiògrafes

Escriptores > en > anglés

Personatge
Retrato

Malala Yousafzai

Swat 12-07-1997

Període d'activitat: Des de 2009 fins Encara activa

Classificació geogràfica: Àsia > Pakistan

Moviments socio-culturals

Edat contemporània > Moviments sociopolítics > Moviments pro drets civils

Grups per àmbit de dedicació

Activistes > Feministes (activistes)

Escriptores > Autobiògrafes

Escriptores > en > anglés

Context de creació femenina

- Malala forma parte de un movimiento de protesta que surge en Pakistán tras la ocupación del norte del país por los talibanes en 2007. Ella, como muchas de sus compañeras, defendió su derecho a seguir yendo a la escuela y puso voz y rostro a las denuncias de miles de niñas en el mundo que desean estudiar. En esta línea trabaja también desde hace años la activista iraquí Zainab Salbi (1993), quien busca apoyar, por medio de la educación y el empoderamiento, a mujeres y niñas en zonas de conflicto. Es el caso también de la activista Pashtana Durrani (1997), fundadora de la ONG Learn, que tiene como objetivo la escolarización de niñas en su país natal, Afganistán.  
- En el país de origen de Malala también encontramos otras activistas relevantes. En la zona del valle de Swat, destaca Tabassum Adnan (1977), que durante años ha luchado por empoderar a mujeres en esta región del mundo, y garantizar un acceso equitativo a la justicia para ellas. Asimismo, encontramos a Fareeda Kokikhel Afridi (1987), que fue asesinada en 2012 por tratar de empoderar a las mujeres de las zonas rurales de Pakistán y por ser crítica con un gobierno y una sociedad que tildaba de patriarcal. Podemos considerarla heredera de pacifistas como las WILPF, luchadoras por los derechos civiles como Elisabeth Caddy Stanton o por los de las minorías como Berta Cáceres. 

Ressenya

Malala Yousafzai (Pakistán, 1997) es un ejemplo de valentía y determinación en su lucha por lograr hacer efectivo el derecho a la educación de las niñas del valle del Swat, al noreste de su país de origen. Desde muy pequeña, Malala mostró una especial sensibilidad por los derechos sociales y la conflictiva situación política de su país. Con tan solo 17 años, recibió el Premio Nobel de la Paz (siendo la ganadora más joven de la historia de estos galardones). Apodada por la cadena alemana de radio Deutsche Welle como “la adolescente más famosa del mundo”, Malala ha mostrado cómo una sola persona con su compromiso y comportamiento es capaz de generar un impacto a su alrededor y se ha convertido en una figura inspiradora para miles de activistas juveniles en todo el mundo. 

Activitats

Espanyol

Justificacions

  • Malala es una de las activistas jóvenes más reconocidas a nivel mundial. Premio Nobel de la Paz
  • Su lucha se ha centrado en lograr el derecho a la educación de las niñas, lo que apunta hacia la educación como base para mejorar la vida, y hacia la promoción de valores como la igualdad.
  • Es un ejemplo de valentía y convicción en trabajar por un mundo mejor.
  • Debido a su edad, puede ser muy cercana para los estudiantes y un referente altamente inspirador.

Biografia

Malala Yousafzai (Pakistán, 1997) nació en el seno de una familia musulmana sunita de la etnia pastún. Sus padres querían que Malala gozase de las mismas oportunidades que sus hermanos, y su padre se encargó de garantizar gran parte de su educación. Desde pequeña, Malala mostró una gran curiosidad por el mundo y un fuerte sentido de la justicia, lo que hizo que alentada por sus padres, se convirtiera precozmente en una activista política regional. Con tan 11 años, dio un discurso para la prensa local, en el que defendía su derecho a la educación, frente a las limitaciones que intentaba imponer el régimen talibán. Poco después, se convirtió en educadora del prograba Institute for War and Peace Reporting's Open Minds Pakistan, que persigue que los jóvenes se involucren en aquellos debates sobre cuestiones sociales que afectan a sus vidas. La situación política de su país fue empeorando progresivamente, y Malala fue tomando un papel cada vez más activo dentro de los círculos de activismo político, lo que hizo que se convirtiera en objetivo de grupos terroristas talibanes. De hecho, fue víctima de un atentado perpetrado por el Movimiento de los Talibanes Pakistaníes, hecho que suscitó la atención y condena internacional. Después de dos años recuperándose, se trasladó a Reino Unido, desde donde trabaja, a través de la Fundación Malala, por garantizar el derecho a la educación de cualquier niña en cualquier parte del mundo. En 2014, recibió el Premio Nobel de la Paz.  

Obres

Espanyol


La mejor forma de acercarse a su vida son sus propias autobiografías.

  • Yousafzai, Malala., & Lamb, Cristina. (2013). Yo soy Malala. Madrid: Alianza Editorial.
  • Yousafzai, Malala, & McCormick, Patricia. (2014). Malala: mi historia. La niña que arriesgo su vida por defender el derecho a la educación. Madrid: Alianza Editorial.
  • Yousafzai, Malala. (2017). El lápiz mágico de Malala. Madrid: Alianza Editorial.
  • Yousafzai, Malala. (2019). Todas somos desplazadas: Mis experiencia y mis encuentros con refugiadas. Madrid: Alianza Editorial.

 

Bibliografia

Enfocament Didàctic

Interesante para tratar en la asignatura de Educación en valores cívicos y éticos: Sociedad, justicia y democracia, especialmente en lo relativo a las dificultades de aplicación de los Derechos Humanos y en la necesidad de actuar en defensa de los derechos que afectan a los niños.

Asimismo, se puede utilizar en la misma asignatura para reflexionar acerca de la salvaguarda de los Derechos  Humanos en la era de la globalización y la obligación de los Estados de garantizar estos.

Historia.

Documents