Competencies

Competence in Linguistic Communication

Personal, social and learning to learn competence

Competence in cultural awareness and expressions

Activity

Un collage del poema “Collage”

Characters:

Theme: El lenguaje visual como forma de comunicación.

Competencies

Competence in Linguistic Communication

Personal, social and learning to learn competence

Competence in cultural awareness and expressions

Subjects and year by Educational System

Spain > Art, visual and audiovisual education > 2nd ESO > Formal elements of the image and visual language. Graphic expression

Enunciation

Observations and context

-       Instrucciones docentes:

   - Los materiales necesarios son: revistas, periódicos, imágenes de páginas web impresas, tijeras, pegamento o adhesivo en spray, cartulina como soporte de trabajo, pinturas para técnicas secas y húmedas.
   - Se identifican en el poema Collage distintos materiales y soportes utilizados en la representación gráfico-plástica (papel, tijeras, pegamento).
   - Se buscan en el poema términos clave que sean sugerentes y de los que se puedan encontrar imágenes. Para ello en cada verso se subrayan los sustantivos (mediodía, mesa, caos, convidado, mano, polvo, tribus, isla, ventana, lluvia, leoparda…). Luego se recortan estas imágenes encontradas en revistas, periódicos, páginas web…
   - Se invita a experimentar con cada una de estas imágenes en la elaboración de un collage, pegándolas junto con otros materiales que consideren idóneos con fines ilustrativos de este poema.
   - A través de la investigación y análisis de las posibilidades de creación gráfica que ofrecen los nuevos medios tecnológicos o las técnicas secas y húmedas se crean composiciones con texturas o collages matéricos o figuras tridimensionales.
   - En la composición creada pueden intercalar dibujos y fotografías con letras y palabras.
 
-       Como actividad de ampliación se sugiere:
Combinar la actividad anterior (ilustrar el poema mediante la técnica de collage) con el diseño de tipografías para palabras clave de dicho poema.
Concretamente otra manera de jugar con las formas es intentar impregnar la tipografía de una palabra del significado que comporta; o componer las palabras según su significado, y no según la sintaxis. Por ejemplo, convertir las letras en texturas, jugar con tipografías que se imbuyan del significado que representan, escoger una palabra y adaptar la tipografía a su contenido o bien diseminarla por la página, repitiéndola y componiéndola de forma que su significante revele su significado. Ejemplo: ¿Cómo tendría que ser la tipografía de la palabra lluvia? ¿Cómo podemos componer una referencia a la lluvia en la página? 
 
-       Si nos animamos a transgredir los límites del papel podemos jugar al object trouvé y convertir en poema-objeto cualquier elemento cotidiano si lo sabemos descontextualizar.
 
-       También se podría escoger una obra pictórica o escultórica de Dorothea Tanning y a partir de ella elaborar un poema.
 
-       Para posibles ejemplos, se puede consultar el catálogo del Museo de la Universidad de Alicante sobre collages poéticos basados en la obra de Mario Benedetti: Collages poéticos a Mario Benedetti, (11/04/2022), <http://mua.ua.es/exponline/collagepoetico/2021_collagespoeticos.pdf>
 
-        Para saber cómo orientar la creatividad se puede consultar: Falgàs, Margarida, Llach Carles, Silvia, & Masgrau Juanola, Mariona. (2006). "La creatividad poética: Reciclaje, conexiones y collage". Aula de innovación educativa, 151, pp. 29-34. DUGiDocs. Universidad de Girona, (11/04/2022),<https://www.researchgate.net/publication/39214778_La_creatividad_poetica_reciclaje_conexiones_y_collage >

Se inscribe en una tradición de artistas surrealistas que, en torno a 1940 llegaron de todas las partes del mundo, como Leonora Carrington, Leonor Fini, Remedios Varo o Frida Khalo, que encontraron en el surrealismo un lenguaje con el que poder mostrar su propia imagen, su propia identidad y demostrar realmente que el cuerpo, la sexualidad y los deseos son permeables, están abiertos a interpretaciones.

Las lecturas de Ann Radcliffe, entre otras autoras y otros autores, influyeron en sus cuadros.

Fue una artista polifacética: ilustradora, pintora, escenógrafa, escultora... Como escultora, realizó una serie de esculturas blandas a partir de la costura de tejidos, género escultórico explotado especialmente por mujeres. Existen similitudes estéticas entre las esculturas blandas de Dorothea Tanning y las de Eva Hesse, Louise Bourgeois, Alice Adams, Yayoi Kusama, Joana Vasconcelos o las jóvenes artistas británicas (YBA) Tracey Emin y Sarah Lucas. 

Description

Realización de un collage a partir del poema de Dorothea Tanning Collage
 
Objetivo: practicar la ejecución material de técnicas y soportes gráfico plásticos en un collage a partir del poema de Dorothea Tanning Collage.  

Answer

Documents