Classificació geogràfica

Europa > Suècia

Moviments socio-culturals

Edat Moderna > Pensament modern (ss. XVII-XVIII) / Revolució científica

Grups per àmbit de dedicació

Científiques > Alquimistes

Científiques > Astrònomes

Sanitàries > Herboristes

Escriptores

Científiques > Biòlogues > Botàniques

Humanístiques > Historiadores

Personatge
Retrato

Sophia Brahe

Castillo de Knutstorp (Svalöv) Suecia 24-08-1556 ‖ Helsingor (Dinamarca) 1643

Període d'activitat: Des de 1573 fins 1626

Classificació geogràfica: Europa > Suècia

Moviments socio-culturals

Edat Moderna > Pensament modern (ss. XVII-XVIII) / Revolució científica

Grups per àmbit de dedicació

Científiques > Alquimistes

Científiques > Astrònomes

Sanitàries > Herboristes

Escriptores

Científiques > Biòlogues > Botàniques

Humanístiques > Historiadores

Context de creació femenina

En esta época el Castillo de Knutstorp  pertenecía  a Escania, Reino de Dinamarca y Noruega.

Sophia aprendió de forma autodidacta ayudada por su hermano mayor Tycho, enfrentándose a su familia porque no aceptaban que miembros de la alta sociedad dedicaran su vida a algo que no fuera la ociosidad.

Importantes astrónomas antecesoras de Sophia Brahe son Enheduanna (c.2285 AC – c.2250 AC) considerada la primera astrónoma de la historia, Aglaonice de Tesalia (c.500 AC-c.400 AC), Teano de Crotona (c.546 AC-c.450 AC) Hipatia de Alejandría (c.370-c.416), Fátima de Madrid (c.900–c.1100) y Ana Comneno (1083-1153).

Podemos destacar otras científicas importantes del siglo XVII, Caterina Vitale  (farmacéutica y química) como son Maria Cunitz (astrónoma), Martine Bertereau (especialista en ingeniería de minas y mineralogista), Margaret Cavendish (prolífica escritora que escribió 10 libros de filosofía natural, en la actualidad física), Marie Crous (matemática), Marie Meurdrac (química), Elisabeth Hevelius (astrónoma), Jeanne Dumée (astrónoma), Maria Margarethe Winckelmann-Kirch (astrónoma), Maria Sybilla Merian (entomóloga, naturalista, exploradora, ilustradora científica y pintora) o María Clara Eimmart (astrónoma).

Ressenya

Sophia Brahe nació en el seno de una familia noble. Estudio de manera autodidacta ayudada por su hermano mayor, el célebre astrónomo Tycho Brahe. En esa época en la observación de los astros se hacía a simple vista trabajaron largas horas juntos en el observatorio de su hermano realizando numerosos cálculos de eclipses y trayectorias de los cometas, fueron los primeros en conocer la posición exacta de los planetas en el siglo XVI y compilaron un catálogo de las posiciones planetarias que constituyó el conjunto más correcto de datos uniformes de la situación de los planetas con referencia al fondo estelar de su tiempo, sus observaciones permitieron a Johannes Kepler determinar las órbitas elípticas de los planetas.

Activitats

Angles

  • Distance to the Moon
    • Espanya > Matemàtiques > 1r ESO > Sentit numèric
    • Espanya > Matemàtiques > 1r ESO > Sentit socioafectiu
  • The area of the Moon
    • Espanya > Matemàtiques > 2n ESO > Sentit espacial
    • Espanya > Matemàtiques > 2n ESO > Sentit socioafectiu
  • The ship
    • Espanya > Matemàtiques > 4t(B) ESO > Sentit espacial
    • Espanya > Matemàtiques > 4t(B) ESO > Sentit socioafectiu
    • Espanya > Matemàtiques > 4t(B) ESO > Sentit de la mesura
  • The stars
    • Espanya > Matemàtiques > 4t(A) ESO > Sentit espacial
    • Espanya > Matemàtiques > 4t(A) ESO > Sentit socioafectiu
  • The surface of the Moon and the Earth
    • Espanya > Matemàtiques > 3r ESO > Sentit socioafectiu
    • Espanya > Matemàtiques > 3r ESO > Sentit espacial

Espanyol

  • Distancia a la Luna
    • Espanya > Matemàtiques > 1r ESO > Sentit numèric
    • Espanya > Matemàtiques > 1r ESO > Sentit socioafectiu
  • El barco
    • Espanya > Matemàtiques > 4t(B) ESO > Sentit espacial
    • Espanya > Matemàtiques > 4t(B) ESO > Sentit socioafectiu
    • Espanya > Matemàtiques > 4t(B) ESO > Sentit de la mesura
  • Las estrellas
    • Espanya > Matemàtiques > 4t(A) ESO > Sentit espacial
    • Espanya > Matemàtiques > 4t(A) ESO > Sentit socioafectiu
  • Superficie lunar
    • Espanya > Matemàtiques > 2n ESO > Sentit espacial
    • Espanya > Matemàtiques > 2n ESO > Sentit socioafectiu
  • Superficies lunar y terrestre
    • Espanya > Matemàtiques > 3r ESO > Sentit espacial
    • Espanya > Matemàtiques > 3r ESO > Sentit socioafectiu

Català

  • Distància a la Lluna
    • Espanya > Matemàtiques > 1r ESO > Sentit numèric
    • Espanya > Matemàtiques > 1r ESO > Sentit socioafectiu
  • El vaixell
    • Espanya > Matemàtiques > 4t(B) ESO > Sentit de la mesura
    • Espanya > Matemàtiques > 4t(B) ESO > Sentit espacial
    • Espanya > Matemàtiques > 4t(B) ESO > Sentit socioafectiu
  • Les estreles
    • Espanya > Matemàtiques > 4t(A) ESO > Sentit espacial
    • Espanya > Matemàtiques > 4t(A) ESO > Sentit socioafectiu
  • Superficie lunar
    • Espanya > Matemàtiques > 2n ESO > Sentit espacial
    • Espanya > Matemàtiques > 2n ESO > Sentit socioafectiu
  • Superfícies lunar i terrestre
    • Espanya > Matemàtiques > 3r ESO > Sentit espacial
    • Espanya > Matemàtiques > 3r ESO > Sentit socioafectiu

Justificacions

  • Colaboró con su hermano Tycho Brahe en la redacción de un amplio catálogo donde se detallaba la posición de los planetas y el fondo estelar.
  • Johannes Kepler utilizó sus cálculos para anunciar sus leyes astronómicas.
  • Realizó cálculos de eclipses y trayectorias de los cometas (en colaboración con su hermano Tycho).
  • Se dedicó al estudio de las plantas y la alquimia y elaboró medicamentos que fueron muy conocidos entre la alta sociedad de la zona.
  • Estudió de la genealogía de las familias nobles danesas.

Biografia

En el siglo XVI, cuando aún había quien creía que la Tierra era plana y había aún planetas por descubrir, en las frías tierras danesas, dos miembros de una misma familia hicieron una gran aportación al mundo de la astronomía. Los hermanos Tycho y Sophia Brahe trabajaron juntos durante años estudiando el cielo. Tycho Brahe, famoso y reconocido astrónomo, alabó siempre la tenacidad de su hermana quien aprendió de manera autodidacta y le ayudó en sus largas horas de estudio. Ambos se enfrentaron a su familia, quienes no aceptaron nunca que miembros de la alta sociedad dedicaran su vida a algo que no fuera la ociosidad. Además de dedicarse a la astronomía, la horticultura, la física y la genealogía fueron otros de los ámbitos de estudio a los que dedicó su vida Sophia Brahe.

Sophia Brahe nació el 24 de agosto de 1556 en la ciudad danesa de Knudstrup en el seno de una familia de la alta nobleza. Era la menor de ocho hijos del matrimonio de Otte Bhahe, asesor del rey de Dinamarca y de Beate Bille Brahe.

Sophia mostró pronto interés por el cielo y sus estrellas y la Tierra y sus plantas. Su hermano mayor Tycho se enorgullecía de las ansias de aprender de su pequeña hermana, quien se sumergió en el saber de manera autodidacta.

En 1573, cuando Sophia tenía apenas diecisiete años, empezó a ayudar a Tycho en sus observaciones astronómicas (ambos realizaron las observaciones del eclipse lunar del 8 de diciembre de 1573). Trabajó en el observatorio de su hermano llamado el Castillo de Urania “Uraniborg” en la isla de Hven, el mejor observatorio astronómico de la era pretelescópica. Allí, le ayudaba en los cálculos de eclipses y trayectorias de los cometas. Los dos hermanos redactaron un amplio catálogo de movimientos y posiciones planetarias que sería utilizado posteriormente por algunos de los astrónomos más famosos de la historia.

En 1577 contrajo matrimonio con Otto Thott con quien tuvo a su único hijo. En 1588 Sophia se quedaba viuda y propietaria de un amplio territorio en Eriksholm en el que se inició en la horticultura y mandó construir hermosos jardines. Sus plantas, junto a su aprendizaje de química y medicina le sirvieron para elaborar medicamentos espagíricos que fueron muy conocidos entre la alta sociedad de la zona, mientras, encontró tiempo también para seguir ayudando a su hermano.

Poco tiempo después, Sophia conocía al que se convertiría en su segundo marido, Erik Lange con el que se casaría en 1602 a pesar de vivir en una situación económica desastrosa. Su segundo matrimonio tampoco duraría demasiado, apenas diez años. Viuda de nuevo, Sophia se trasladó a vivir a Helsingor donde viviría hasta el final de sus días dedicada a una nueva pasión, la genealogía. Pasó sus últimos años escribiendo la genealogía de familias de la nobleza danesa, que publicó por primera vez en 1626. 

Murió en 1643.

Extraído de Mujeres con ciencia (04/01/2022)  
Extraído de Wikipedia (04/01/2022

Obres


- Catálogo sobre movimientos y posiciones planetarias (en colaboración con su hermano Tycho). 1573.

- Cálculos de eclipses y trayectorias de los cometas (en colaboración con su hermano Tycho). 1573.

- Genealogía de familias de la nobleza danesa. 1626.

Bibliografia

Alic, Margaret (1991): El legado de Hipatia.  Siglo veintiuno editores

Figueiras, Lourdes (1998): Género y matemáticas. Editorial Síntesis

Ferrer Valero, Sandra  La hermana del astrónomo, Sophia Brahe (1556 – 1643) en Mujeres que hacen la historia,<https://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/2010/11/siglo-xvi-sofia-brahe.html>   04/01/2022

Sophia Brahe en Wikipedia, la enciclopedia libre<https://es.wikipedia.org/wiki/Sophia_Brahe>  04/01/2022,

Enfocament Didàctic

· Matemáticas.

También se puede trabajar en las siguientes materias: 

· Física y química (movimientos planetarios, elaboración de medicamentos espagíricos).

· Biología (horticultura, utilización de plantas para la elaboración de medicamentos).

· Historia (estudio de la genealogía).

Documents