Classificació geogràfica

Amèrica > Estats Units

Moviments socio-culturals

Edat contemporània

Grups per àmbit de dedicació

Científiques > Matemàtiques

Científiques > Astrònomes

Científiques > Físiques

Escriptores > en > anglés

Personatge
Retrato

Henrietta Swan Leavitt

Lancaster 04-07-1868 ‖ Cambridge 12-12-1921

Període d'activitat: Des de 1895 fins 1920

Classificació geogràfica: Amèrica > Estats Units

Moviments socio-culturals

Edat contemporània

Grups per àmbit de dedicació

Científiques > Matemàtiques

Científiques > Astrònomes

Científiques > Físiques

Escriptores > en > anglés

Context de creació femenina

Henrietta Swan Leavitt forma parte de las llamadas Computadoras de Harvard. Un grupo de mujeres que realizó significativos avances en la clasificación de datos astronómicos del "Harvard Observatory" desde 1877 hasta 1919 dirigidas por Charles Pickering (1846-1919). Entre estas mujeres se encontraban Williamina Fleming (1857-1911), Annie Jump Cannon (1863-1941) y Antonia Maury (1866-1952). De este grupo surgió una de las tesis más brillantes en astronomía, la de Cecilia Payne (1900-1979), que demostró, en contra de la opinión de sus tutores que las estrellas estaban hechas de hidrógeno. La comunidad científica las llamaba despectivamente el "Harén de Pickering". A pesar del trabajo que desarrollaron sus salarios eran similares a los de los trabajadores no cualificados. El trabajo de las calculadoras quedó literalmente eclipsado al ser atribuido a sus superiores, Edward Pickering y especialmente Edwin Hubble (1889-1953).

 

Ressenya

Henrietta Swan Leavitt en 1908 al estudiar las variables cefeidas en la Pequeña Nube de Magallanes, que están todas aproximadamente a la misma distancia de la Tierra, determinó las magnitudes absolutas de las estrellas. Sus estudios concluyeron que estas estrellas cambiaban de brillo de manera cíclica y proporcional a su luminosidad. Esta era la clave para poder calcular las distancias por otro método que no fuera el utilizado hasta esa época (paralaje). Su estudio condujo a determinar distancias de estrellas desde apenas cien años luz hasta diez millones de años luz. Edwin Hubble utilizó su trabajo para determinar la edad del Universo.

Activitats

Angles

  • Distance of the Stars
    • Espanya > Física i Química > 3r ESO > Les destreses científiques bàsiques
    • Espanya > Física i Química > 3r ESO > La interacció

Espanyol

  • Distancia de las estrellas
    • Espanya > Física i Química > 3r ESO > Les destreses científiques bàsiques
    • Espanya > Física i Química > 3r ESO > La interacció

Justificacions

  • Estudió las variables cefeidas en la Pequeña Nube de Magallanes y determinó las magnitudes absolutas de las estrellas.
  • Sus estudios concluyeron que estas estrellas cambiaban de brillo de manera cíclica y proporcional a su luminosidad. Esta era la clave para poder calcular las distancias por otro método que no fuera el utilizado hasta esa época (paralaje).
  • Su estudio condujo a determinar distancias de estrellas desde apenas cien años luz hasta diez millones de años luz.
  • Edwin Hubble utilizó su trabajo para determinar la edad del Universo.
  • En 1925, el matemático Gösta Mittag-Leffler escribió una carta a Henrietta Leavitt para proponer su nominación al Premio Nobel por sus trabajos sobre las estrellas variables y los cálculos de las distancias estelares: desconocía que había fallecido cuatro años antes.

Biografia

A finales del siglo XIX, el Observatorio Astronómico de Harvard emprendió el ambicioso proyecto de intentar catalogar todas las estrellas del cielo. A partir de fotografías del firmamento obtenidas por sus telescopios, se podía establecer la posición, el brillo y el color de cada una de las estrellas. Debido a la poca calidad de las placas fotográficas, la tarea era tediosa y requería de mucha agudeza visual, gran concentración y una enorme dosis de paciencia.

El director del Observatorio, Edward Charles Pickering (1846-1919), decidió contratar exclusivamente a mujeres para realizar esta tarea, pues estaba convencido que estas tenían “la destreza para realizar trabajos repetitivos, no creativos”. Lo que no decía Pickering es que una mujer cobraba bastante menos que un hombre por desempeñar el mismo trabajo. El “harén de Pickering”, como pronto se le conocería con sorna, estaba formado por trece mujeres. Una de ellas era Henrietta Swan Leavitt.

Poco es lo que sabemos de la vida de Henrietta. Nació en 1868 en Lancaster, Massachussetts (Estados Unidos) en el seno de una familia puritana. Se graduó en el Radcliffe College con 24 años y, en 1893, entró como voluntaria en el Observatorio de Harvard. Allí se encargó de estudiar las llamadas estrellas variables, aquellas cuya luminosidad cambia con el tiempo de forma periódica. A lo largo de toda su vida, llegaría a descubrir más de 2400.
Pero Henrietta no se iba a conformar con ser una simple computadora, nombre con el que se conocía entonces a las mujeres que desempeñaban este tipo de trabajo reiterativo. En su estudio de las estrellas variables, intentó buscar una relación entre su luminosidad y su periodo. El desafío para la época era enorme. Si uno observa unos pájaros en el cielo y uno de ellos parece más pequeño, ¿cómo saber si es realmente más pequeño o simplemente vuela más alto? Lo mismo le ocurría a Henrietta. Al desconocer la distancia de las estrellas variables a la Tierra, no podía saber si su mayor o menor luminosidad simplemente era consecuencia de estar más o menos cerca de nosotros.

Fue entonces cuando se fijó en un tipo particular de estrellas variables llamadas Cefeidas, 25 de las cuales se acumulaban en la región conocida como la Pequeña Nube de Magallanes. Al estar tan agrupadas, Henrietta consideró que la distancia de todas ellas a la Tierra debía ser aproximadamente la misma. Era como decir que, en una bandada de pájaros, todos vuelan a la misma altura. Así pudo comparar los datos de esas 25 Cefeidas y llegar a la siguiente conclusión: la luminosidad de una estrella variable era mayor cuanto más largo fuese su periodo. Detrás de esta inocente frase se escondía una herramienta capaz de medir distancias en el Universo. En efecto, al combinar el trabajo de Henrietta con otros métodos astronómicos se pudo calcular la distancia a diversas Cefeidas. Así, en 1925, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble (1889-1953) determinó que la nebulosa de Andrómeda era en realidad una galaxia que se encontraba a unos 800.000 años luz de nosotros. Fue la primera de muchas otras galaxias que se descubrirían en los siguientes años. Luego, en 1929, el propio Hubble demostró que el Universo estaba en expansión. Gracias a Henrietta, entre otros, la visión de un Universo estático en el que existía una única galaxia –la Vía Láctea- se había hecho añicos.

Por desgracia, Henrietta nunca llegaría a saborear las mieles de su merecido éxito. En 1921, un cáncer fulminante acabó con su vida en pocos meses. La noticia apenas trascendió, hasta el punto que, en 1925, el matemático sueco Gösta Mittag-Leffler quiso proponerla como candidata al Premio Nobel, sin saber que llevaba muerta tres años.
En la actualidad, el asteroide 5383 Leavitt y el cráter Leavitt en la Luna llevan su nombre a modo de homenaje.
https://mujeresconciencia.com/2014/07/04/henrietta-swan-leavitt-la-astronoma-calculadora/ (consultada 12/02/2022)

Obres


Leavitt, Henrietta S.; Pickering, Edward C. (3 de marzo de 1912). “Periods of 25 Variable Stars in the Small Magellanic Cloud”, Harvard College Observatory Circular, vol. 173, pp.1-3. Disponible en: https://articles.adsabs.harvard.edu/pdf/1912HarCi.173....1L (consultada 12/02/2022)

 

Bibliografia

Johnson, George (2005). Miss Leavitt's Stars: The Untold Story of the Woman Who Discovered How to Measure the Universe. New York: W.W. Norton & Company. Disponible en: https://archive.org/details/missleavittsstar00john

(consultada 12/02/2022)

Enfocament Didàctic

Física y Química. 

En Matemáticas.

Documents