Observaciones y contexto
Maria Theresia von Paradis (1759-1824) fue una compositora, cantante e intérprete de piano. Invidente desde los tres años, esta circunstancia no le impidió llevar a cabo una gira de conciertos por toda Europa, componer, así como abrir y gestionar su propia escuela de música. Estudió composición con Salieri, y Mozart y Haydn le dedicaron ambos un concierto de piano. Se decía que tocaba no menos de sesenta sonatas y conciertos de memoria.
Es contemporánea de la pianista y compositora de origen español Marianne von Martínez, también austriaca. Ambas fueron amigas del propio W. A. Mozart. También de este periodo son la pianista y compositora alemana Juliane (Benda) Reichardt, las hermanas Catalina y Mariana von Auenbrugger, ambas pianistas austriacas, y las compositoras alemanas Corona Schroeter y Anna Amalia, duquesa de Saxe-Wiemar-Eisenach. En la corte de Baviera compuso óperas María Antonia Walpurgis y la compositora Anna Bon di Venezia música de cámara. Franziska Dorotea Lebrun, en la corte de Manhenim, fue primadonna y compuso notable música de cámara.
En el ámbito italiano, destacan en este momento la compositora Rosa Coccia, romana, Mª Teresa D’Agnesi-Pitottini y Maddalena Laura. En el francés, Isabel de Charrière, Amelie Candeille y Hélène de Montgeroult. Y en el inglés, Elisabetta de Gambarini, Elisabeth Weichsel Billington y Mary Hester Park.
Como predecesoras en el campo de la composición y de la interpretación con instrumentos de tecla podemos recordar a la española Gracia Baptista en el Renacimiento y a la francesa Elisabeth-Claude Jacquet de la Guerre en el Barroco. Por otra parte, continúan su legado una multitud de brillantes compositoras y pianistas posteriores a ellas, entre las que podemos destacar figuras como las de Clara Schumann, Fanny Mendelssohn y María Szymanowska en el siglo XIX, o la de Lili Boulanger ya en el siglo XX.
En sus composiciones, Paradis utilizaba un sistema de escritura musical para invidentes que inventó junto a ella Johann Riedinger, un amigo de la familia. La ayuda de Maria Theresia fue decisiva para Valentin Haüy, apóstol de los invidentes y maestro de Louis Braille, en el establecimiento de la primera escuela para invidentes que se abrió en París en el año 1785.
Paradis es una compositora ideal trabajar el tema transversal de la integración de las personas con diversidad funcional, y que los alumnos y alumnas sean conscientes de las barreras que tuvo que superar esta compositora e intérprete para llevar a cabo toda su carrera profesional, como concertista, compositora y profesora, en una época con menos medios que la actual.
Descripción
Actividad para practicar la realización de una infografía y conocer a la compositora y pianista ciega Theresia von Paradis.
En primer lugar, se indagará en Internet (en Wikipedia o en el Recurso Educativo Abierto Women’s Legacy) para conocer a esta música y extraer la información más relevante. Después el alumnado buscará y descargará imágenes (con licencias Creative Commons) para utilizarlas en la infografía. Se puede pautar qué información debe aparecer: datos biográficos, un par de obras relevantes, la imagen de la compositora, relación con Mozart y Salieri… Por último, de forma colaborativa, trabajarán con el programa Canva (o Genial.ly u otro) para elaborar su infografía.
Esta actividad puede realizarse en dos sesiones y se aplicarán los principios del DUA a la hora de graduar la dificultad de la actividad y las opciones de accesibilidad al contenido.
Situaciones de aprendizaje:
- Situación de aprendizaje 1: Investigación y discriminación de información de diferentes fuentes
- Situación de aprendizaje 2: Uso de herramientas digitales
Respuesta
Documentos
Esta ficha no tiene documentos anexos