Competencias

Competencia en Comunicación Lingüística

Competencia Personal, social y de aprender a aprender

Competencia en conciencia y expresiones culturales

Actividad

La Hispania de Viria

Personajes:

Tema: Ubicación en mapas del marco geográfico de la civilización romana

Competencias

Competencia en Comunicación Lingüística

Competencia Personal, social y de aprender a aprender

Competencia en conciencia y expresiones culturales

Materias y cursos por Sistema Educativo

España > Latín > 4º ESO > El presente de la civilización latina

Enunciado

Observaciones y contexto

1-Observaciones

Viria Acte, mujer hispanorromana del s. II d.C. nació en Valentia, en la Tarraconensis. Otras mujeres del mismo siglo, cuya existencia y dedicación conocemos por la epigrafía, están repartidas a lo largo del territorio hispánico. Con esta actividad, pretendemos hacer un breve recorrido por las distintas configuraciones del territorio de Hispania a lo largo de su historia como provincia romana y elaborar un mapa de su división territorial en este período concreto. 
 
Esta actividad debería completarse con las también ligadas a Viria Acte, Otras mujeres con Viria y Los vestigios del pasado, y que hacen referencia a la distribución por territorios de otras mujeres del s. II cuyo nombre y ocupación nos proporciona la epigrafía, la distribución de las lenguas romance y la de los restos arqueológicos de la Península que ligamos al lugar de origen de estas mujeres. 

Todas ellas están pensadas, como esta, para el curso de 4º de ESO en la asignatura de Latín como aproximación al estudio geográfico de la Hispania romana.

2- Contexto

Uno de los factores clave que propició la mayor independencia de la mujer romana de época imperial fue su capacidad para poseer y administrar su propio dinero. 

La epigrafía de la Hispania romana del s. II nos ofrece numerosos ejemplos de profesiones ejercidas por mujeres que, además, eran, en algunos casos, propietarias de sus propios negocios. Por citar algunos nombres, encontramos desde nodrizas (nutrices), como Secundilla (Gades) o Clovatia Irena (Emerita Augusta); peluqueras (ornatrices), como Philtates (Lucus Augusti, Lugo) o Turpa Thyce (Gades); zurcidoras (sarcinatrices), como Latinia Da[...] (Corduba); profesionales relacionadas con la producción, difusión y comercio del aceite de oliva, sobre todo en la Bética, como Accilia Felicissima, Caecilia Charitosa, Cornelia Placida o Caecilia Trophime, entre otras muchas; propietarias de terrenos en producción, como C. Plancia Romana (Fiñana, Almería) o Aurelia Iuventiana (Arauzo de Torre, Burgos); propietarias de talleres artesanales de todo tipo _desde talleres de dorados, de textiles y calzado hasta de fabricación de piezas de mármol, como nuestra Viria Acte _, como Aurelia Vivia Sabina (domina fabricae marmorariae) (Terena, Portugal), Cornelia Cruseidis (domina inauratoris) (Tarraco) o Valeria Severina, que además fue patrona del gremio, (domina fabricae textilis et calceamenti) (Segisama Iulia, Burgos) hasta mujeres que ejercían la medicina y la obstetricia, como la hispana Julia Saturnina (Emerita Augusta) o posteriores a ella, como las pertenecientes a otras épocas y lugares Primila, Empiria y Venuleya Sosis, calificadas como medici; Salustia Ateneis, obstetrix; Naevia Clara, medicaphilologa o Aurelia Alexandra Zozima, citada “por su conocimiento médico”.

Encontramos también otras profesiones: caementarius (albañil): Iulia (Conimbriga, Coimbra); purpuraria (manufactura de la púrpura): Baebia Veneria (Gades); lintearia (tejedora o comerciante de lino): Fulvia (Tarraco); pictor o pistor (pintora o panadera): Caecilia M […] (Maresme, Barcino), etc.

Descripción

Ubicación en el mapa de los diferentes territorios de Hispania en el s. II, después de haber realizado un breve recorrido por las distintas configuraciones del territorio hispano a lo largo de su historia. 

Respuesta

Documentos