Clasificación geográfica

Europa > España

Movimientos socio-culturales

Antigüedad > Cultura romana > Imperio

Grupos por ámbito de dedicación

Profesionales / Otros grupos > Empresarias / Directivas / Administradoras

Personaje
Base

Viria Acte

Valentia Edetanorum c. 90 ‖ Valentia Edetanorum s. II

Periodo de actividad: Desde 100 hasta 200

Clasificación geográfica: Europa > España

Movimientos socio-culturales

Antigüedad > Cultura romana > Imperio

Grupos por ámbito de dedicación

Profesionales / Otros grupos > Empresarias / Directivas / Administradoras

Contexto de creación femenina

1- Observaciones

Se desconoce su origen social, pero el cognomen Acte era frecuente entre los esclavos, por lo que probablemente ese fuese su inicio para luego llegar a ser liberta y, posteriormente, convertirse en una mujer de gran relevancia en la vida de la ciudad, según consta por diversos hallazgos arqueológicos. Se conserva una estatua de Viria en el Museo de la Almoina y diversas inscripciones con su nombre en Valencia. En una de estas inscripciones honoríficas de uno de los pedestales puede leerse: 

Viriae Acte / Ampliatus / qui fabricae / arar(um) et / signorum / praefuit / et Callirhoe / et lib(erti) 
"Ampliato, capataz del taller de aras y estatuas, y Calírroe y los libertos a Viria Acte" 

2- Contexto

Uno de los factores clave que propició la mayor independencia de la mujer romana de época imperial fue su capacidad para poseer y administrar su propio dinero. 

La epigrafía de la Hispania romana del s. II nos ofrece numerosos ejemplos de profesiones ejercidas por mujeres que, además, eran, en algunos casos, propietarias de sus propios negocios. Por citar algunos nombres, encontramos desde nodrizas (nutrices), como Secundilla (Gades) o Clovatia Irena (Emerita Augusta); peluqueras (ornatrices), como Philtates (Lucus Augusti, Lugo) o Turpa Thyce (Gades); zurcidoras (sarcinatrices), como Latinia Da[...] (Corduba); profesionales relacionadas con la producción, difusión y comercio del aceite de oliva, sobre todo en la Bética, como Accilia Felicissima, Caecilia Charitosa, Cornelia Placida o Caecilia Trophime, entre otras muchas; propietarias de terrenos en producción, como C. Plancia Romana (Fiñana, Almería) o Aurelia Iuventiana (Arauzo de Torre, Burgos); propietarias de talleres artesanales de todo tipo _desde talleres de dorados, de textiles y calzado hasta de fabricación de piezas de mármol, como nuestra Viria Acte _, como Aurelia Vivia Sabina (domina fabricae marmorariae) (Terena, Portugal), Cornelia Cruseidis (domina inauratoris) (Tarraco) o Valeria Severina, que además fue patrona del gremio, (domina fabricae textilis et calceamenti) (Segisama Iulia, Burgos) hasta mujeres que ejercían la medicina y la obstetricia, como la hispana Julia Saturnina (Emerita Augusta) o posteriores a ella, como las pertenecientes a otras épocas y lugares Primila, Empiria y Venuleya Sosis, calificadas como medici; Salustia Ateneis, obstetrix; Naevia Clara, medicaphilologa o Aurelia Alexandra Zozima, citada “por su conocimiento médico”.

Encontramos también otras profesiones: caementarius (albañil): Iulia (Conimbriga, Coimbra); purpuraria (manufactura de la púrpura): Baebia Veneria (Gades); lintearia (tejedora o comerciante de lino): Fulvia (Tarraco); pictor o pistor (pintora o panadera): Caecilia M […] (Maresme, Barcino), etc.

Reseña

Empresaria, propietaria de un importante taller de fabricación de estatuas, que, a pesar de sus humildes inicios -parece que fue una esclava posteriormente manumitida-, logró un importante patrimonio y fue una gran benefactora para con la ciudad, que le reconoció sus aportaciones dedicándole tres inscripciones y erigiéndole una estatua en el mismo centro de Valencia, el foro. Una de estas inscripciones puede verse en la Catedral de Valencia, como base del pilar del lado de la epístola de la arcada nova, realizado por el maestro de obra Francesc Baldomar, y que parece que había pertenecido al templo de Marte que Viria restauró; la estatua se conserva en el Museo de la Almonia. 

Actividades

Inglés

Español

Catalán

Justificaciones

  • Empresaria.
  • Propietaria de un exitoso taller que fabricaba aras, estelas, pedestales y estatuas.
  • Antigua esclava que acabó siendo muy reconocida por la ciudad y a la que se le dedicaron al menos tres inscripciones y se le erigió una estatua en el foro.
  • Restauró con sus propios recursos el templo de Marte.

Biografía

Viria Acte fue una mujer hispanorromana conocida por ser empresaria, dirigió un importante taller de escultura en la ciudad de Valentia Edetanorum, actual Valencia, en la Tarraconensis. Nació ca. el año 90 d.C. y murió en algún momento del s. II. Estaba casada con Lucio Antonio Crescente. Se desconoce su procedencia social, pero se baraja la hipótesis de que hubiera sido una esclava liberta, dado que el cognomen Acte era frecuente entre los esclavos. No solo fue propietaria de un taller de escultura, sino que se convirtió en una mujer de gran relevancia en la vida de la ciudad según consta por diversos hallazgos arqueológicos. 

Vivió en la antigua Valentia durante las dinastías Flavia y Antonina. Su taller, al frente del cual se hallaba como capataz un esclavo o liberto suyo, Ampliato, y cuyo personal estaba formado por libertos de la empresaria, fabricaba estatuas y otros monumentos en piedra como estelas, aras o pedestales, pero Viria no limitaba sus intereses ni sus fuentes de ingresos a este taller. La procedencia de su patrimonio podía hallarse en negocios industriales o comerciales. 

Restauró con sus propios recursos el templo de Marte, que estaba muy dañado, lo que lleva a pensar que actuaba como una influyente rica aristócrata, benefactora de la ciudad, y esto le valió poder tener una estatua, erigida por Ampliato, Calírroe y los esclavos libertos de su taller, en el mismo foro de Valentia, además de otras erigidas en su honor por Cayo Atilio Severo, por Fabia Gratia Maximila y un anónimo que la califica de «mujer excelente» y que podría ser de su marido. Aunque se desconoce cuál era la relación de estos personajes con Viria Acte, se sabe con certeza que no pertenecían a su familia natural ni eran libertos suyos, podría tratarse de clientes, relaciones de negocios, familia política o amistades. 

Obras


-La estatua de la diosa Fortuna hallada en Valencia salió de su taller

Bibliografía

-Cebrián Fernández, Rosario (2000). Titulum fecit: la producción epigráfica romana en las tierras valencianas. Madrid: Real Academia de la Historia 
-Corell, Josep (2009). Inscripcions romanes del País Valenciá, V. Universitat de València. Valencia: Fons històriques valencianes. 
-Arasa i Gil, Ferrán (2012). “Apuntes sobre la epigrafía romana de Valentia”, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 25, pp. 281-304. Madrid: UNED, (consultado el 15/09/2021), <http://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/10293 >

-Espinosa de los Monteros, María Jesús (2018). “Viria Acte, la esclava romana que cambió la escultura en Valencia”, Valencia plaza, (consultado el 15/09/2021), < https://valenciaplaza.com/viria-acte-la-esclava-romana-que-cambio-la-escultura-en-valencia
-Soler Seguí, Santiago (2016). “Crescens et Viria Acte: una inscripción romana en el pilar de Francesc Baldomar”, Valentia Medievalis, (consultado el 15/09/2021), <http://inclusion.womenslegacyproject.eu/uploads/resume/attachment/1762/Top%C3%B3nimos.jpg >

Enfoque Didáctico

-CUC: Bloque Raíces clásicas del mundo actual. Vida cotidiana; Bloque Continuidad del patrimonio cultural. Literatura, arte y ciencia.

-Latín 4º ESO: Bloque Legado y patrimonio.

-Latín Bachillerato: Bloque La Antigua Roma.

-Historia 1º ESO: Bloque Sociedades y territorios,  referido a Roma.

Documentos