Tipos de obras

Texto

Géneros

Literatura > Literatura autobiográfica > Autobiografía

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Movimientos sociopolíticos > Movimientos pro-derechos civiles

Obra

Yo soy Malala

Fecha de producción: 2013

Tipos de obras

Texto

Géneros

Literatura > Literatura autobiográfica > Autobiografía

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Movimientos sociopolíticos > Movimientos pro-derechos civiles

Obras

«Poco después me invitó el ministro del Punjab, Shabaz Sharif, para hablar en Lahore en una gala sobre la educación. Estaba creando una red de nuevas escuelas que denomina Colegios Daanish y entregando portátiles gratuitamente a los alumnos, aunque cuando los encendías lo primero que aparecía era su foto en la pantalla. Para motivar a los estudiantes de todas las provincias daba premios en dinero a los niños y niñas que hubieran obtenido mejores notas en los exámenes. A mí me entregó un cheque por medio millón de rupias, unos 4.500 dólares, por mi campaña en pro de los derechos de las niñas. 

Fui vestida de rosa a la gala y por primera vez hablé públicamente sobre cómo habíamos desafiado el edicto talibán e ido a la escuela en secreto. «Conozco la importancia de la educación porque me arrebataron por la fuerza mis lápices y mis libros —dije. Pero las niñas de Swat no tememos a nadie. Hemos seguido estudiando». 

Más tarde, estaba en clase un día cuando una de mis compañeras dijo: «¡Has ganado un gran premio y medio millón de rupias!». Mi padre me dijo que el gobierno me había concedido el primer Premio Nacional de la Paz, recién instituido. No podía creerlo. Aquel día fueron tantos periodistas a la escuela que se convirtió en un estudio de noticia».

Yousafzai, Malala., & Lamb, Cristina. (2013). Yo soy Malala. Madrid: Alianza Editorial, p. 165.  

Información de la obra y contexto de creación

Malala forma parte de un movimiento de protesta que surge en Pakistán tras la ocupación del norte del país por los talibanes en 2007. Ella, como muchas de sus compañeras, defendió su derecho a seguir yendo a la escuela y puso voz y rostro a las denuncias de miles de niñas en el mundo que desean estudiar. En esta línea trabaja también desde hace años la activista iraquí Zainab Salbi (1993), quien busca apoyar, por medio de la educación y el empoderamiento, a mujeres y niñas en zonas de conflicto. Es el caso también de la activista Pashtana Durrani (1997), fundadora de la ONG Learn, que tiene como objetivo la escolarización de niñas en su país natal, Afganistán.  
- En el país de origen de Malala también encontramos otras activistas relevantes. En la zona del valle de Swat, destaca Tabassum Adnan (1977), que durante años ha luchado por empoderar a mujeres en esta región del mundo, y garantizar un acceso equitativo a la justicia para ellas. Asimismo, encontramos a Fareeda Kokikhel Afridi (1987), que fue asesinada en 2012 por tratar de empoderar a las mujeres de las zonas rurales de Pakistán y por ser crítica con un gobierno y una sociedad que tildaba de patriarcal. Podemos considerarla heredera de pacifistas como las WILPF, luchadoras por los derechos civiles como Elisabeth Caddy Stanton o por los de las minorías como Berta Cáceres. 

Indicaciones

En esta obra, subyace una intensa defensa al derecho a la educación de toda persona, previsto en el artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, por lo que es muy útil para ser utilizado en 3º y 4º de la ESO en Los valores éticos, el Derecho, la DUDH y otros tratados internacionales sobre derechos humanos 
La toma de control del norte de Pakistán por parte de los talibanes supone la instauración de un régimen del terror. El libro muestra tímidos intentos del Estado y de organismos internacionales de contrarestar esta situación y garantizar el respeto por los Derechos Humanos. Es ideal para ilustrar temáticas (la justicia y la política) en 4º de la ESO. 
También puede ser utilizada en Historia. 

Documentos

Esta ficha no tiene documentos anexos