Competencies

Personal, social and learning to learn competence

Competence in cultural awareness and expressions

Activity

En un jardín de Al-Andalus

Characters:

Theme: Música medieval andalusí

Competencies

Personal, social and learning to learn competence

Competence in cultural awareness and expressions

Subjects and year by Educational System

Spain > Music > 1st ESO > Listening and perception

Spain > Music > 1st ESO > Performance, improvisation and stage creation

Spain > Music > 1st ESO > Contexts and cultures

Spain > Music > 2nd ESO > Listening and perception

Spain > Music > 2nd ESO > Performance, improvisation and stage creation

Spain > Music > 2nd ESO > Contexts and cultures

Spain > Music > 3rd ESO > Listening and perception

Spain > Music > 3rd ESO > Performance, improvisation and stage creation

Spain > Music > 3rd ESO > Contexts and cultures

Spain > Music > 4th ESO > Listening and perception

Spain > Music > 4th ESO > Performance, improvisation and stage creation

Spain > Music > 4th ESO > Contexts and cultures

Enunciation

Observations and context

 “En al-Ándalus, donde hubo reconocidas cantoras, poetas y músicas, se forjó un estilo nuevo de canción estrófica -la moaxaja y su variante el zéjel- del que las esclavas cantoras participaron y que dejó huella en el estilo compositivo de la música trovadoresca y también en la literatura en romance. Hubo importantes escuelas de juglaría en el territorio peninsular medieval, entre las que destacan la de Baza y la de Xátiva, de donde salieron juglaresas que llegaron a cortes como la de María de Castilla, en Valencia, en el siglo XV, entre otras.” 

López-Navajas, Ana y Capsir Maiques, Laura (2020). El papel de las mujeres en la música. Madrid: Santillana educación, p. 30.


Esclavas famosas fueron las alumnas formadas por el gran Ziryâb. Destacan sus propias hijas, Ulayya y Hamdûna, y una esclava llamada Mutca que Ziryâb le regaló al emir, de la que quedan algunos versos.

Abd al-Rahmân II hizo traer a su corte a Fadl, Alam y Qalam, tres esclavas cantoras que se habían formado en la Escuela de Medina. De Qalam, apodada ‘la vasca’, se dice que era una cautiva cristiana que había sido enviada a Medina para formarse musicalmente y que a su vuelta el emir, prendado de sus dotes artísticas, la tomó como esposa. Qamar al-Bagdâdiyya, otra esclava procedente de la escuela de Bagdad que era cantora y poetisa, estuvo al servicio del señor de Sevilla.

En determinados casos la formación de estas músicas incluía, además de los lógicos conocimientos de poesía y música, otros de filosofía, geometría, astrología y geografía. Si actuaban en grupo estas cantoras constituían una formación vocal-instrumental denominada ‘sitarat al-gina’. El nombre de ‘sitara’ viene del hecho de que estas formaciones musicales actuaban ante los invitados ocultas tras unas cortinas, significado literal del término ‘sitara’.

 

 

Description

Audición y acompañamiento rítmico de la pieza con percusión corporal. Se puede organizar la clase en dos grupos, para que toquen el acompañamiento en pregunta-respuesta, al ritmo de la audición.

- Situación de aprendizaje: Escucha e interpretación con percusión corporal.

Se puede abordar de forma colectiva y hacer adaptaciones tanto para el alumnado que tiene dificultades rítmicas (pueden marcar el pulso) como para aquel alumnado que tenga más nivel y que puede imitar el ritmo con algún instrumento de percusión del aula.

Answer

Documents