Geographical classification

Europe > Spain

Socio-cultural movements

Late modern period / Contemporary period > Literary and cultural movements since the end of the 19th century > Post-war literature

Groups by dedication

Writers > Story writers

Writers > in > Spanish

Character
imagen

Concha Linares Becerra

Madrid 25-05-1910 ‖ Madrid 30-12-2009

Period of activity: From 1933 until 1981

Geographical classification: Europe > Spain

Socio-cultural movements

Late modern period / Contemporary period > Literary and cultural movements since the end of the 19th century > Post-war literature

Groups by dedication

Writers > Story writers

Writers > in > Spanish

Context of feminine creation

Coincidió en la manera de escribir y en el período de publicación con otras autoras como Carmen de Icaza, considerada la escritora más importante del género. Fue comparada con la novelista inglesa Berta Ruck y, aunque no le gustaba que su literatura fuese identificada con un estilo ligero propio del género rosáceo, acabó aceptando que fuese así por haber escogido para relatar el lado estético de la vida y no su versión amarga. Mas tarde seguira esta estela Corín Tellado, apreciada por Cabrera Infante y Vargas Llosa, y cuya fama se concreta en que ha sido una de las autoras más traducidas del español, por encima de Cervantes.

Icaza, además, influyó en la manera de escribir de otras autoras en obras que seguían el esquema de la novela rosa o romántica: la misma Concha Linares Becerra, Luisa Linares Becerra, María Mercedes Ortoll o Rosa María Aranda. Es contemporánea de la poeta Josefina de la Torre; las novelistas Mercedes Formica, Carmen Laforet, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Dolores Medio o Concha Alòs y, en el exilio, de Rosa Chacel; las poetas Ángela Figuera Aymerich, María Beneyto, Carmen Conde, Julia Uceda, María Victoria Atencia o Gloria Fuertes; las dramaturgas Dora Sedano, Julia Maura, M. Isabel Suárez de Deza y Mercedes Ballesteros, entre otras.

Review

Concha Linares Becerra, exponente de la novela romántica española, cosechó un importante éxito también en Hispanoamérica y muchas de sus obras se tradujeron a varios idiomas. Sus novelas poseen un estilo propio que se caracteriza por los argumentos amenos, el ágil diálogo y los aspectos humorísticos que incluyó en sus tramas, poco frecuentes en el género. Las acciones de sus novelas se desarrollan tanto en España como en espacios internacionales: ciudades de Portugal, de Estados Unidos, de Italia, de Suiza, de Francia, de Turquía o de Argentina recorren los argumentos con el fin de proporcionar interesantes momentos de evasión y mostrar distintos modos de vida a los lectores de entonces, especialmente, mujeres.

Activities

Spanish

Justifications

  • Escritora prolífica de novela rosa o romántica, con gran éxito en España e Hispanoamérica.
  • Por su calidad literaria elevó el género de la novela rosa y cultivó lo que se denominó el “melodrama moderado”, en el que los asuntos sentimentales se entremezclaban con problemas de índole femenino para la época, tales como: el matrimonio por conveniencia, las vicisitudes del mundo laboral o la valentía de sus heroínas, que persiguen decidir sobre sus vidas en un mundo dominado por la influencia masculina.
  • Ejemplo de literatura popular para inculcar valores morales, que pueden servir en la actualidad para analizar estereotipos de género.
  • Varias de sus novelas fueron adaptadas al cine y a la radio.

Biography

Se inició en la narrativa con veintitrés años y desde su primera novela, Por qué me casé con él…, publicada en 1933, tuvo buena recepción de público y de crítica. El motivo de su precocidad fue la muerte de su padre en 1931 y la necesidad de sacar adelante a su familia. Las obras fueron sucediéndose casi año tras año y, a veces, varias en un mismo año, como en 1935 que publicó cuatro obras, o seis en 1940.

Viajó por diferentes lugares del mundo, acompañada casi siempre de su madre. Los ambientes cosmopolitas de sus obras estaban basados en las experiencias vividas en distintos países y en el interés por las diferentes culturas. Colaboró en la revista Cinelandia, publicada en Estados Unidos y comercializada en toda Hispanoamérica. Contrajo matrimonio en agosto de 1955, a los cuarenta y cinco años, una edad avanzada para aquel tiempo, con Mario Gonçalves Ramos y Gomes da Mota, en el Santuario de Fátima, en Portugal, y fijaron su residencia en Espinho durante un tiempo. En España publicó cuentos y novelas por entrega en ABC y Blanco y Negro, así como artículos de temática social y cultural.

La enorme riqueza temática y ambiental de las novelas de Concha Linares-Becerra la convirtieron en una de las escritoras más leídas dentro y fuera de España. Su novela El matrimonio es asunto de dos fue el mayor éxito editorial del año 1949, y se situó en el número uno de las listas de ventas de libros en Argentina. Muchas de sus obras fueron traducidas a varios idiomas y adaptadas al cine y a la radio. En varias ocasiones, el Index Translationum de la UNESCO la destacó como la autora más leída en el extranjero. Sus libros fueron utilizados en universidades norteamericanas y liceos franceses para la enseñanza del español. 

Los argumentos de las novelas de Linares-Becerra poseen ímpetu y las peripecias surgen de forma súbita. En este sentido, casi toda la acción se constituye a base de diálogo, intenso y vivo, con toques de humor. Destaca en su producción el tratamiento de determinados asuntos que entonces concernían a las mujeres respecto a su relación con el mundo exterior, como por ejemplo: el porvenir, el desempeño de oficios de responsabilidad o la huida del matrimonio concertado para colocarse en sociedad. De este modo, la pluma de la escritora se aproxima a un tipo de feminismo de tipo conservador, ya que, aunque las heroínas subviertan determinados esquemas de género en el discurrir del argumento, los finales suelen corresponder con los típicos del discurso romántico tradicional, del que se inspirará el cine también: la promesa de matrimonio o incluso la boda y el ensalzamiento de la figura masculina encargado de ofrecer la felicidad. 

Concha Linares-Becerra falleció en Madrid el 30 de diciembre de 2009, a los noventa y nueve años.

https://dbe.rah.es/biografias/134909/maria-de-la-concepcion-linares-becerra-martin (Consultado 7/11/22)

https://es.wikipedia.org/wiki/Concha_Linares-Becerra (Consultado 7/11/22)

https://www.abc.es/estilo/gente/abci-melodrama-moderado-201001030300-1132844164424_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F (Consultado 7/11/22)

 

Works


Narrativa:

  • Por qué me casé con él... (1933)
  • Diez días millonaria (1934)
  • Esfinge dorada (1934)
  • La novia de la Costa Azul (1935)
  • Opereta (1935)
  • Sanatorio de amor (1935)
  • Siete mujeres y un beso (1935)
  • Adorada mía (1936)
  • La conquista del hombre (1936)
  • Vendrá por el mar (1936)
  • ¡A sus órdenes, mi coronel! (1938)
  • Mientras llega la primavera (1939)
  • Cita en el Paraíso (1940)
  • Como las estrellas (1940)
  • La escalera de plata (1940)
  • Eva emperatriz (1940)
  • La luna y yo (1940)
  • Memorias de una "geisha" (1940)
  • "S.O.S." al amor (1940)
  • Maridos de Coral = Maridos de lujo (1941)
  •  La escuadrilla del Arco Iris (1942)
  • De pie en el umbral (1942)
  • El hombre de aquella noche (1942)
  • Muchachas sin besos (1943)
  • Como los hombres nos quieren (1944)
  • A Nueva York por un piso (La odisea de una pareja que pretendió casarse) (1946)
  • El matrimonio es asunto de dos (1949)
  • La hora prohibida (1952)
  • Tres delincuentes van a la ciudad (1953)
  • El miedo nos une (1954)
  • Niebla desde la frontera (1957)
  • El inquilino ha dejado el piso (1958)
  • La vida secreta de una señora (1961)
  • Escándalo en mi universo (1963)
  • La extraña llamada (1967)
  • La manzana era inocente (1972)
  • La chica de ninguna parte (1981)

 

Cuentos:

  • “El huracán” (1961)
  • “Diálogo de Navidad” (1961)

Cine: 

  • Diez días millonaria (1934), dirigida por Antonio Paso y José Buchs.
  • Una chica de opereta (1943), dirigida por Ramón Quadreny. Entre los actores se encontraban José Isbert y Fernando Fernán Gómez.

Radio:

  • La vida secreta de una señora (1970), adaptada por Rafael Barón.
  • El miedo que nos une (1970), adaptada por Rafael Barón.
  • La extraña llamada (1970), adaptada por Rafael Barón.
  • La manzana era inocente (1973), adaptada por Eduardo Vázquez.
  • Sanatorio de amor (1973), adaptada por Eduardo Vázquez.
  • El miedo que nos une (1973), adaptada por Eduardo Vázquez.
  • La hora prohibida (1973), adaptada por Basilio Gassent y Eduardo Vázquez.
  • El matrimonio es asunto de dos (1973), adaptada por Basilio Gassent y Eduardo Vázquez.

Bibliography

Charlo Ortiz-Repiso, Ramón (2013). “La novela sentimental”, La novela popular en España. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 101-131.

Núñez Puente, Sonia (2008). Reescribir la femineidad: la mujer y el discurso cultural en la España contemporánea. Madrid: Pliegos.

Didactic approach

Se estudia en la materia de Lengua castellana y Literatura (se podría leer en 4ºESO o Bachillerato).

También puede relacionarse con la asignatura de Historia dentro del contexto franquista, al tratarse aspectos relacionados con la imagen estereotipada de la mujer y también la idea de la superación femenina en un marco literario considerado conservador. En decir, aunque los finales se ajusten a la moralidad conservadora y acaben en boda o en un estado de felicidad y de dicha, las heroínas han podido desempeñar episodios subversivos con la idea tradicional de la feminidad.

Documents