Geographical classification

America > Mexico

Socio-cultural movements

Late modern period / Contemporary period > Literary and cultural movements since the end of the 19th century > Literature since the last third of the 20th century

Groups by dedication

Writers > in > Spanish

Writers > Story writers

Writers > Dramatists / Playwrights

Character
Retrato

Laura Esquivel Valdés

Ciudad de México 30-09-1950

Period of activity: From 1989 until Still active

Geographical classification: America > Mexico

Socio-cultural movements

Late modern period / Contemporary period > Literary and cultural movements since the end of the 19th century > Literature since the last third of the 20th century

Groups by dedication

Writers > in > Spanish

Writers > Story writers

Writers > Dramatists / Playwrights

Context of feminine creation

Narradora mexicana de gran relevancia, que pertenece principalmente al movimiento Postboom o lo que Susana Reisz de Rivarola ha bautizado como “Tardío ‘boom’ hispánico femenino”. Agrupa a narradoras vinculadas por la edad, el éxito editorial, la accesibilidad de sus obras al gran público, su relación con el periodismo y, en muchos casos, el cuestionamiento por parte de la crítica de la calidad literaria de sus novelas. En Hispanoamérica, es representante de la literatura hispanoamericana actual, junto con las mexicanas Ángeles Mastretta, Elena Garro y Elena Poniatowska, las chilenas Isabel Allende, María Luisa Bombal y Marcela Serrano, la argentina Luisa Valenzuela, las puertorriqueñas Rosario Ferré y Ana Lydia Vega, la nicaragüense Gioconda Belli y la costarricense Carmen Naranjo, entre otras.

Dentro de este Postboom latinoamericano podemos también citar a Mario Benedetti, Antonio Skármeta, Alfredo Bryce Echenique o Roberto Bolaño.

Review

Laura Esquivel es una escritora que cursó estudios de educadora, teatro y creación dramática. En 1980 se introdujo en la creación de guiones cinematográficos, debutando en 1985 con el guión de la película Chido One, el Tacos de Oro, nominada por su argumento para el premio Ariel de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de México. Fue su primera novela, Como agua para chocolate, la que le deparó un enorme éxito comercial y fue llevada al cine por su entonces esposo Alfonso Arau en 1992 y galardonada con 10 premios Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Tanto la película como el libro, traducido a más de 30 idiomas, tuvieron mucho éxito en diversos países. En 1994 le otorgaron el Premio American Bookseller Book of the Year, galardón concedido por primera vez a una escritora extranjera.

Activities

Spanish

  • Torrejas de natas
    • Spain > Spanish language and literature > 1st ESO > Reflection on language
    • Spain > Spanish language and literature > 1st ESO > Communication
    • Spain > Spanish language and literature > 2nd ESO > Communication
    • Spain > Spanish language and literature > 2nd ESO > Reflection on language

Justifications

  • Pertenece a una saga de escritoras que comenzó a publicar desde finales de los ochenta, cuyas obras son fundamentales para entender un período literario y cultural como el Postboom y el devenir de la literatura hispanoamericana actual.
  • Su obra, traducida a numerosos idiomas, es heredera del realismo mágico de Gabriel García Márquez desde una óptica femenina, al igual que la de Isabel Allende.
  • Es una de las voces más leídas en México y representa la incursión de la mujer en la literatura de manera profesional en la década de los ochenta del siglo XX.
  • Su obra se suma a la de otras escritoras que indagan en la formación del personaje femenino y, a su vez, establecen en sus obras genealogías femeninas solidarias (en el caso de Esquivel, Tita-Nacha-Gertrudis-Luz del Amanecer-Chencha).
  • Es la primera autora extranjera que recibe el premio American Bookseller Book of the Year de Estados Unidos, con su novela Como agua para chocolate, en 1994.

Biography

Laura Esquivel nació en Ciudad de México en 1950, cursó estudios de educadora, así como de teatro y creación dramática y se especializó en teatro infantil. Fue cofundadora del Taller de Teatro y Literatura Infantil, adscrito a la Secretaría de Educación Pública. Entre 1979 y 1980 escribió programas infantiles para la cadena cultural de la televisión mexicana, y en 1983 fundó el Centro de Invención Permanente, integrado por talleres artísticos para niños, asumiendo su dirección técnica.

A instancias del que era entonces su marido, el cineasta mexicano Alfonso Arau, se introdujo en 1983 en la creación de guiones cinematográficos, debutando en 1985 con el guión de la película Chido One, el Tacos de Oro, historia de un futbolista nominada por su argumento para el premio Ariel de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de México. En 1987 su obra de teatro infantil Viaje a la isla de Kolitas obtuvo una acogida muy favorable, por lo que se mantuvo en cartel durante un año en la capital mexicana.

En 1989 obtuvo un gran éxito con la novela Como agua para chocolate, que sería llevada al cine por Alfonso Arau en 1992, partiendo del guión escrito por la propia Laura Esquivel. En esta obra, heredera del realismo mágico, su autora descubre al lector, por encima de una trama de amor, una historia de las complejas relaciones fraternales y materno-filiales que existen entre las mujeres de una familia de hacendados a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Se realizaron traducciones a decenas de idiomas y en 1994 la novela recibió el premio American Bookseller Book of the Year en Estados Unidos, galardón que fue concedido por primera vez a una autora extranjera.

Tras superar una grave trombosis y un doloroso divorcio, en 1995 publicó su segunda novela, La ley del amor, de carácter histórico. Aquellas primeras ideas que apuntara en la obra que le dio fama, Como agua para chocolate, volverían a aparecer en Íntimas suculencias (1998), una recopilación de cuentos que acompañan a recetas de cocina, donde la autora insiste en su máxima de que "Uno es lo que se come, con quién lo come y cómo lo come". Le siguieron Estrellita marinera (1999), El libro de las emociones (2000) y Tan veloz como el deseo (2001). En esta última, el amor, con la figura de su padre como eje central del argumento, es otra vez el tema principal de la obra.

De 2004 es Malinche, una biografía novelada de Malinalli Tenépatl (más conocida como la Malinche), que fue la amante indígena del conquistador de México, Hernán Cortés. En 2009 Laura Esquivel sufrió un nuevo golpe en su vida privada al fallecer su segundo marido, el también escritor mexicano Javier Valdés. Su penúltima novela es una incursión en el género detectivesco protagonizada por una policía alcohólica: A Lupita le gustaba planchar (2014) y en 2017 publica Mi negro pasado, la continuación de su gran éxito Como agua para chocolate. Desde 2015 es diputada federal por el Movimiento de Regeneración Nacional.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/esquivel_laura.htm(Consultado 15-01-2022)

https://es.wikipedia.org/wiki/Laura_Esquivel_Vald%C3%A9s(Consultado 15-01-2022)

https://www.escritores.org/biografias/4180-esquivel-laura(Consultado 15-01-2022)

Works


  • Como agua para chocolate (1989)
  • La ley del amor (1995)
  • Íntimas suculencias (cuentos) (1998)
  • Estrellita marinera (1999)
  • El libro de las emociones (2000)
  • Tan veloz como el deseo (2001)
  • Malinche (2006)
  • A Lupita le gustaba planchar (2014)
  • El diario de Tita (2016)
  • Mi negro pasado (2017)

Bibliography

Glantz, Margo (1995). “Las hijas de la Malinche”, en Karl Khout (ed.), Literatura mexicana hoy. Madrid: Iberoamericana, pp. 121-129.

González Stephan, Beatriz (1991). “Para comerte mejor’: Cultura calibanesca y formas literarias alternativas”, Casa de las Américas, n.º 185, pp. 81-93.

Madrid Moctezuma, Paola (2002). “Como agua para chocolate y Malena es un nombre de tango: en busca de una genealogía perdida”, América Sin Nombre, nº. 3, pp. 62-70.

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6031/1/ASN_03_09.pdf (Consultado 15/01/2022)

Reisz, Susana (1990). “Hipótesis sobre el tema ‘Escritura femenina e hispanidad’”, Tropelías. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, n.° 1, Zaragoza, pp. 199-213.

Didactic approach

Se trabaja en la materia de Lengua Castellana y Literatura. 

Documents