Geographical classification

Europe

Socio-cultural movements

Groups by dedication

Plastic, visual and performing artists > Graphic artists

Plastic, visual and performing artists > Drawer (drawing)

Character
Retrato

Maria Sibylla Merian

Frankfort 02-04-1647 ‖ Ámsterdam 17-01-1717

Period of activity: From 1665 until 1717

Geographical classification: Europe

Socio-cultural movements

Groups by dedication

Plastic, visual and performing artists > Graphic artists

Plastic, visual and performing artists > Drawer (drawing)

Context of feminine creation

Sus hijas Johanna Helena Herolt y Dorothea Maria Graff, a las que enseñó, fueron también ilustradoras de láminas botánicas, como ella.  También trabajó para Agnes Block, conocida coleccionista de arte y horticultora. Contemporáneas suyas fueron las astrónomas Maria Cunitz y Mary Winckelmann-Kirch. Un poco anteriores son Martine Bertereau, ingeniera de minas y mineralogista o la reconocida farmacéutica maltesa Caterina Vitale, que trabajó como tal para la Orden de los Caballeros Hospitalarios. 

Review

Considerada actualmente como una de las más importantes iniciadoras de la entomología moderna, Ilustró y demostró el desarrollo de las metamorfosis en los insectos. Su pasión por la naturaleza y concretamente por los insectos le hicieron compaginar ciencia y arte. Enseñó a sus hijas el oficio y creó un taller para enseñar a un grupo de jóvenes mujeres. Entre todas realizaron innovaciones en las telas. Registró con sus pinceles cada etapa del ciclo de la metamorfosis de las mariposas. Realizó una expedición científica al Surinam. Su mayor contribución a la entomología fueron los nuevos descubrimientos de nueve especies de mariposas, dos escarabajos y seis plantas. 

Activities

English

Spanish

  • El vuelo de las mariposas
    • Spain > Biology and geology > 1st ESO > Living beings
    • Spain > Biology and geology > 3rd ESO > Living beings

Justifications

  • Es considerada actualmente como una de las más importantes iniciadoras de la entomología moderna, gracias a sus detalladas observaciones y descripciones, con ilustraciones propias, de la metamorfosis de las mariposas.
  • Sus ilustraciones, muy cotizadas en el mercado del arte, son de una gran calidad artística y es una de las mejoras muestras de la relación entre arte y ciencia.
  • Fue maestra artesana y tuvo un taller donde reunió un grupo de mujeres jóvenes a las que enseñaba a observar y dibujar motivos copiados de la naturaleza.
  • En su taller se realizaron diferentes innovaciones con las que lograron tratamientos que volvían sus telas más duraderas y sus dibujos más resistentes al lavado.
  • Actualmente la especie Catasticta sibyllae, lepidóptera de Panamá recientemente descrita, lleva su nombre en honor a los aportes de Maria Sibylla Merian para la entomología neotropical.
  • Hizo una expedición a Surinam para estudiar los insectos y se financió sus propias investigaciones.

Biography

María Sibylla Merian nació en Frankfort el 2 de abril 1647 y murió en Ámsterdam el 17 de enero de 1717. 
Hija de un conocido artista y grabador, Maria Merian aprendió en el taller de su padre técnicas de dibujo que le permitieron pintar todo tipo de flores, frutos, pájaros y en particular insectos: orugas, moscas, mosquitos y arañas. Este aprendizaje propició la entrada de la joven Merian en el ámbito científico, pues sus dibujos reflejaban una gran capacidad para detectar y plasmar los finos detalles de lo que observaba. 
Antes de cumplir veinte años, en 1665, se casó con un pintor y fueron a vivir a Nüremberg, donde ella estableció por sí misma un taller en el que se dedicaba a pintar en lienzos motivos copiados de la naturaleza, que luego vendía. Como maestra artesana reunió a un grupo de jóvenes mujeres a las que enseñaba a observar y dibujar, al tiempo que eran sus ayudantes. Juntas llevaron a cabo diversas innovaciones con las que lograron tratamientos que volvían sus telas más duraderas y sus dibujos más resistentes al lavado. 
Merian tuvo dos hijas, Johanna Helena Herolt y Dorothea Maria Graff, a las que también entrenó cuidadosamente en el arte de observar y dibujar la naturaleza; con el tiempo, se convirtieron en sus más estrechas colaboradoras. En 1685 se divorció de su marido y se trasladó a vivir por su cuenta en Ámsterdam. Instaló un nuevo taller, con el que fue capaz de mantenerse a sí misma y a sus hijas gracias a sus trabajos como maestra artesana, y a su capacidad para producir excelentes grabados e ilustraciones científicas. Se reveló, así como una mujer decidida e independiente capaz de defender sus propios intereses. 
La carrera de Maria S. Merian como naturalista respetada comenzó con la publicación en 1679 de un libro, titulado La oruga, maravillosa transformación y extraña alimentación floral, producto de largos años de observación e investigación. Esta obra incluye imágenes preciosas y precisas del ciclo de vida de los insectos, mostrando su evolución desde larva hasta mariposa, pasando por el estado de pupa o crisálida. Simultáneamente, la cuidadosa entomóloga aportaba minuciosos dibujos del tipo de plantas que servían de alimento en cada una de estas etapas. Aunque las mariposas diurnas y nocturnas eran el interés especial de Maria Merian, también llevó a cabo importantes trabajos relacionados con la Botánica. Así, en 1680 vio la luz su segundo libro, tan magníficamente ilustrado como el primero, esta vez con flores copiadas directamente del natural. Estos excelentes dibujos tuvieron además utilidad artesanal, ya que sirvieron como modelos para bordados y pinturas en telas de seda y de lino. 
Con todo, la originalidad de Merian no se limitó a sus excelentes libros. En una época en que la mayoría de las mujeres naturalistas se quedaban en casa clasificando las plantas y los animales de su localidad o aquellos que recibían del extranjero, ella fue capaz de emprender un largo viaje. En 1699, cuando tenía 52 años de edad, se embarcó junto a su hija Dorothea con destino a Surinam, la antigua Guayana Holandesa, con el fin de recolectar y cultivar especímenes de flora y fauna exóticas. Muy bien puede haber sido la única mujer europea de este período que viajase de manera independiente en servicio de la ciencia, debido a que la mayor parte de las mujeres que realizaron trabajos de Historia Natural durante sus viajes en aquella época lo hicieron acompañando a sus padres o maridos a las colonias. 
El valor de Maria Merian aumenta si tenemos en cuenta que no estaba entrenada para ir al campo o realizar grandes exploraciones, ni tampoco estaba comisionada para ir a Surinam por una academia científica o una compañía comercial. Durante la mayor parte de su vida financió su propia investigación y proyectos científicos, aunque el alcalde de Ámsterdam corrió con algunos de los gastos de su largo y arriesgado viaje. 
Durante los dos años que Merian permaneció en Surinam coleccionó, estudió y dibujó insectos y plantas de la región. Su idea inicial era pasar un largo período de tiempo explorando aquellas regiones, pero en 1701 enfermó de malaria y tuvo que regresar a Europa antes de lo que había previsto. Se instaló en Ámsterdam y recuperada su salud logró convertir, con la colaboración de su hija, los resultados de su viaje en un gran éxito científico, un extraordinario libro titulado Metamorfosis de los insectos de Surinam que fue su principal obra y se publicó simultáneamente en latín y holandés y, muy pronto, se tradujo al francés. En sesenta ilustraciones, Merian detallaba el ciclo de vida de orugas, gusanos, polillas, mariposas, escarabajos, abejas y moscas. Tal como señala Margaret Alic (1986) se trata de un importante trabajo cuyas ilustraciones revelaban a los europeos plantas que nunca antes se habían descrito o dibujado. 
Las hijas de Merian fueron activas colaboradoras que participaron en la elaboración de las excelentes ilustraciones coloreadas y en los magníficos grabados de los libros de su madre. La mayor, Johanna, volvió más tarde a Surinam y trajo consigo nuevos ejemplares de insectos y de plantas a partir de los cuales obtuvieron los dibujos y grabados incluidos en la segunda edición de Metamorfosis. Después de la muerte de Maria Merian en 1717, su hija Dorothea ilustró y publicó el tercer volumen de su libro sobre entomología europea. 
La Metamorfosis de Merian tuvo gran éxito y recibió múltiples elogios por parte de sus colegas expertos en Historia Natural. Entre 1675 y 1771 sus tres libros aparecieron nada menos que en un total de diecinueve ediciones. Su obra siguió alcanzando grandes cotas de popularidad durante el siglo XVIII y los inicios del XIX. Hasta el célebre escritor alemán Johann W. von Goethe (1749-1832) se maravilló, según han señalado diversas fuentes, ante las pinturas de Maria S. Merian, resaltando su capacidad para desenvolverse entre el arte y la Ciencia. 
La obra de Merian no se limitó, sin embargo, a sus espléndidos libros. La contribución quizás más importante que tan singular mujer hizo a la Entomología fue enriquecer notablemente la base empírica de la disciplina con nuevos descubrimientos; prueba de ello es que nueve mariposas y dos escarabajos, además de un total de seis plantas, fueron bautizados con su nombre. No hay que olvidar que uno de los mayores honores que puede recibir un naturalista es que su nombre se utilice para designar a un nuevo organismo. El trabajo de Maria Sibylla Merian, como reconocen numerosos especialistas actuales, estuvo tan bien realizado, fue tan rico y novedoso, que durante mucho tiempo constituyó un referente fundamental en el campo de la Entomología. 
https://mujeresconciencia.com/2014/10/22/maria-sybilla-merian-una-valiente-entomologa/ 

Works


Nuevo libro de flores [Neues Blumenbuch], volumen 1, 1675.  
Nuevo libro de flores, volumen 2, 1677.  
Nuevo libro de flores, volumen 3, 1677.  
La oruga, maravillosa transformación y extraña alimentación floral [Der Raupen wunderbare Verwandlung und sonderbare Blumennahrung], 1679.  
Metamorfosis de los insectos del Surinam [Metamorphosis insectorum Surinamensium], 1705.

Bibliography

-Martínez Pulido, Carolina (2014) “María Sibylla Merian, una valiente entomóloga”. Mujeres con Ciencia. Universidad del País Vasco, Enero 2022

<https://mujeresconciencia.com/2014/10/22/maria-sybilla-merian-una-valiente-entomologa/> (04/04/2022)

Didactic approach

Biologia-Geologia 1º, 3º  ESO  
Arte y Educación Plástica y Visual 

Documents