Competencies

Personal, social and learning to learn competence

Citizen Competition

Entrepreneurial Competence

Competence in cultural awareness and expressions

Activity

Collage de colores de piel

Characters:

Theme: Elementos visuales, conceptos y posibilidades expresivas: forma, color y textura. Imágenes visuales y audiovisuales. Lectura y análisis.

Competencies

Personal, social and learning to learn competence

Citizen Competition

Entrepreneurial Competence

Competence in cultural awareness and expressions

Subjects and year by Educational System

Spain > Art, visual and audiovisual education > 1st ESO > Formal elements of the image and visual language. Graphic expression

Spain > Art, visual and audiovisual education > 1st ESO > Image and visual and audiovisual communication

Spain > Art, visual and audiovisual education > 2nd ESO > Formal elements of the image and visual language. Graphic expression

Spain > Art, visual and audiovisual education > 2nd ESO > Image and visual and audiovisual communication

Spain > Art, visual and audiovisual education > 3rd ESO > Formal elements of the image and visual language. Graphic expression

Spain > Art, visual and audiovisual education > 3rd ESO > Image and visual and audiovisual communication

Spain > Artistic expression > 4th ESO

Enunciation

Observations and context

Observaciones:

  • Esta actividad sirve para que el alumnado se familiarice con la cantidad de tonalidades de pieles y hagan una reflexión sobre la diversidad (o la ausencia de ella) que aparece en nuestros medios de comunicación impresos.
  • Previo a la propuesta de realización de la actividad, se debe haber trabajado el tema del color, colores primarios y secundarios, mezclas para terciarios, cuaternarios, etc. También se han trabajado contenidos como el collage, la línea, trazados geométricos básicos, etc., necesarios para el desarrollo de las posteriores propuestas de trabajo.
  • Antes de comenzar el trabajo hemos planteado hacer una explicación del proyecto Humanae de la artista Angélica Dass. Algunas características de la artista que se pueden reforzar son: 
    - Fotógrafa brasileña que combina la fotografía con la investigación sociológica. 
    - Invita a la participación pública en la defensa de los derechos humanos. 
    - Su obra Humanae se compone de una colección de retratos que revela la diversidad del ser humano.
  • En esta página se puede profundizar sobre la vida y la obra de Angélica Dassa <http://inclusion.womenslegacyproject.eu/personajes/2293?locale=es>
  • Esta actividad se puede plantear como la primera de las 4 actividades necesarias para llevar a cabo la exposición colectiva y colaborativa con el título: “Humanae: ¿Cuál es el color carne?”.
  • La exposición se llevará a cabo con los trabajos elaborados en las siguientes actividades:
    1. Collage de pieles: consiste en elaborar un collage con rostros de diferentes personas recortados de revistas.
    2. Paleta de colores piel: consiste en elaborar en un formato DIN A4 una paleta de, al menos, 16 tonos de color carne o color piel. Puede servirnos de ensayo para encontrar nuestro tono de piel.
    3. Autorretrato: mi color de piel: consiste en realizar un autorretrato con línea sensible negra, sobre un fondo que sea nuestro color de piel.
    4. Cubo de Rubik de colores de piel: consiste en realizar una pieza tridimensional, similar a un cubo de Rubik a partir de cubos con colores de piel.

Contexto de creación femenina:

Es interesante ubicar a Angélica Dass junto con otras mujeres fotógrafas contemporaneas de los cinco contienentes como la española Ouka Leele (1957-2022), también pintora y poetisa, perteneciente a la movida madrileña, cuya caracteristica principal de su obra es el coloreado en acuarela que hace sobre sus fotografías en blanco y negro; la fotografa retratista estadounidense Annie Leibovitz (1949), creadora de imágenes icónicas del siglo XX; la artista renovadora de la fotografía documental y narradora Nan Goldin (1953); la fotógrafa y artista británica Corrine Day (1962); las artistas conceptuales Sophie Calle (1953), escritora, fotógrafa y directora de cine y la inglesa Gillian Wearing (1963), que utiliza además de la fotografía, video y escultura; la fotógrafa activista sudafricana Zenele Muholi (1972) y  la japonesa Masumi Hayashi (1945-2006), cuya  técnica más utilizada es el collage fotográfico y la mejicana Graciela Iturbide (1942).

La fotografía, como la conocemos hoy, comenzó a finales de la década de 1830 en Francia, aunque nació hacia 1816, ofreció una oportunidad sin igual a todos los creadores, independientemente de su sexo. Para la generación de mujeres artistas que se produjo con las vanguardias, la fotografía ofrecía una oportunidad única al poder acceder a una potentísima herramienta artística: la cámara fotográfica.

Encontramos pioneras en este arte de la fotografia como la británica Anna Atkins (1799-1871), pionera fotógrafa y botánica, famosa por incluir en sus libros fotografías de las plantas; Francis Benjamin Johnston (1864-1952), fotógrafa estadounidense que pasó a la historia  por ser la primera fotorreportera de la historia; Dorothea Lange (1895-1965), gran retratista de la Gran Depresión americana; la francesa Dora Maar (1907-1997), artista surrealista; la austriaca Inge Morath (1923-2002), la  primera mujer en ingresar en las filas de la prestigiosa Agencia Magnum y la japonesa Sasamoto Tsuneko (1914-2022),considerada la primera mujer fotoperiodista de Japón.

Description

Collage con rostros de diferentes personas recortados de revistas.

Esta actividad se puede realizar de manera independiente o como la primera de cuatro que configurarán una posterior exposición colectiva y colaborativa bajo el título: “Humanae: ¿Cuál es el color carne?”
 
OBJETIVOS:
-       Trabajar la textura.
-       Observar y hacer conscientes de que no existe el “color piel”, sino que hay una multiplicidad de colores.
-       Trabajar sobre la paleta de colores para recrear los diferentes tonos de piel.
-       Fomentar la tolerancia, la interculturalidad y la puesta en valor de todo el alumnado, así como de todas las culturas y etnias.
-       Invitar, emulando a Angélica Dass, a la participación pública en la defensa de los derechos humanos.

Answer

Documents