Como referentes en su trayectoria: María Fux (1922), Trisha Brown (1936), Pina Bausch (1940) y Anne Teresa de Keersmaeker (1960).

Alicia Herrero Simón
Xátiva (Valencia) 11-07-1977
Període d'activitat: Des de 1993 fins Encara activa
Classificació geogràfica: Europa > Espanya
Moviments socio-culturals
Edat contemporània
Grups per àmbit de dedicació
Artistes plàstiques, visuals i escèniques > Ballarines
Artistes plàstiques, visuals i escèniques > Coreògrafes
Artistes plàstiques, visuals i escèniques > Directores / Realitzadores (arts escèniques)
Educadores > Professores
Context de creació femenina
Ressenya
Pedagoga de la danza contemporánea por Institut del Teatre, Barcelona y Diplomada en DanzaTeatro por London Studio Centre-Universidad de Middlessex, Reino Unido. Bailarina profesional en compañías internacionales. Premiada coreógrafa en Inglaterra y España, sus obras se han presentado en diferentes países dentro y fuera de Europa. Co-dirige el colectivo Las Mitocondria en Roma, y preside el Institut de Dansa Educocreativa i Social en Xàtiva, desde el cual desarrolla proyectos artístico-educativos de danza comunitaria con notable acción social. Ha sido profesora del CSDA y ESAD. Asesora para desarrollar el currículo de la Conselleria de Educación Comunidad Valenciana. Es ponente regular en congresos, jornadas y cursos de formación para profesorado.
Justificacions
Biografia
Alicia Herrero es coreógrafa y bailarina de profesión. También docente e investigadora, por vocación, y gestora, por derivación. Colabora en proyectos de investigación sobre la educación física, danza y género junto a la Universidad de Valencia y la de Granada.
Emergente creadora y consolidada intérprete, ha desarrollado Alicia Herrero su trayectoria dentro y fuera de nuestro país. Es titulada en danza clásica por el Conservatorio Profesional de Valencia y diplomada en teatro y danza, en la especialidad de danza contemporánea, por el London Studio Centre. Como bailarina, ha pasado Alicia Herrero por destacadas agrupaciones del panorama actual. Entre ellas se encuentran la Henri Oguike Dance Company, que fundó junto al coreógrafo y bailarín Henri Oguike, el Ballet Nacional Noruego, el English National Opera y Les Ballets de Montecarlo. Con Rafael Bonachela, coreógrafo de la Rambert Dance Company, trabajó la joven artista participando en las coreografías que el creador montó en 2002 para la cantante Kylie Minogue y con la agrupación Cienfuegos Danza, viene colaborando desde el año 2003.
Formó parte del London City Ballet mientras estudiaba. También fue seleccionada para actuar ante la Reina de Inglaterra en la Abadía de Westminster para Celebración de la Commonwealth.
El lenguaje coreográfico de Alicia - en el que destaca un explosivo dinamismo, energía rítmica y una exquisita musicalidad- se mueve dentro de la danza contemporánea. Tiene un depurado crisol de influencias y estilos debido a su versatilidad como bailarina y su extensa y variada formación.
Su mayor interés como creadora nace de la búsqueda de un arte vivo contando con las colaboraciones de otros artistas para construir un laboratorio de investigación y diálogo coreográfico.
Profesora de danza requerida en centros y escuelas de dentro y fuera del país, la bailarina y creadora dirige su propia compañía, Alicia Herrero Dance Company, residente del Gran Teatre de Xàtiva, desde 2006.
Obres
Bailarina:
Bailarina para compañías británicas e internacionales de Danza Clásica, Contemporánea, Moderna y Ópera y como bailarina independiente trabajó con aclamados coreógrafos internacionales en Europa, Centroamérica y Oriente Próximo.
Coreógrafa y directora escénica (estrenos):
● 1/4 (2002, The Place Theatre, Londres).
● 1/2 (2003, The Place Theatre, Londres).
● Entre 32º y 34º C (Bonnie Bird Theatre, Laban Institute, Londres).
● El tiempo tiene forma de pera (2008, Gran Teatre de Xàtiva).
● Los Cascanueces (2009, Gran Teatre de Xàtiva).
● Cajas Habitadas (2010, Instituto Cervantes, Roma).
● Cultura Doméstica (2013, Museo Carlo Bilotti, Roma).
● Ballem! (2016, Gran Teatre de Xàtiva).
● BabiesOnly (2018, Les Arts, València).
● Mujeres que bailan (2019, Centre cultura contemporànea del Carme, València).
● Coreografías para Ópera, Zarzuela, videodanzas, eventos culturales, proyectos sociales y educativos.
Premios:
● Premio Mejor proyecto danza social APDCV 2021 C. Valenciana.
● Premio Xateba por la igualdad 2019.
● Mejor dirección escénica Premi Abril 2010 C. Valenciana.
● Nom. Mejor coreografía Premi Abril 2010 C. Valenciana.
● Mejor bailarina. Premi Abril 2009 C. Valenciana.
● Nom. Mejor dirección escénica P. Abril 2009 C. Valenciana.
● Nom. Mejor coreografía. Premi Abril 2009 C. Valenciana.
● Nom. Mejor coreografía. Premis Teatres 2009 C.Valenciana.
● Nom. Joven Coreógrafa. Jerwood Award 2003 Londres.
● DanceWeb Scholarship 2003 Austria.
● Premio excelencia académica Hilda Coleman 1999 Inglaterra.
● Bridget Espinosa Scholarship Award 1998 Inglaterra.
● Freed Award 1997-98 Inglaterra.
Bibliografia
Alicia Herrero Dance, 9/1/2022, <https://www.aliciaherrero.com/>
Academia de las Artes Escénicas de España, 9/1/2022, <https://academiadelasartesescenicas.es/alicia-herrero-simon/>
Conservatori Superior de Dansa de València, 9/1/2022, <https://csdanza.es/profesorado/alicia-herrero-simon/>
Danza.es, 9/1/2022, <https://www.danza.es/multimedia/biografias/alicia-herrero-simon>
Institut Dansa Educocreativa i Social, 9/1/2022, <https://www.danzaeducocreativa.com/estudi-alicia-herrero>
Redescena, 9/1/2022, <https://www.redescena.net/compania/33757/alicia-herrero-dance-company/>
Enfocament Didàctic
Bloque -Expresión corporal/Manifestaciones de la cultura motriz. 1º ESO.
Los proyectos artístico- educativos intergeneracionales de danza y música en directo, así como su programa de danza comunitaria permiten abordar sus trabajos de forma interdisciplinar con áreas como: Música, Arte, Educación Plástica y Visual, Valores Éticos y Sociales, Literaturas, Informática, …
La inclusión social, característica de la mayoría de sus proyectos, permite incidir en diferentes grupos sociales, algunos de ellos en riesgo de exclusión social o vulnerabilidad: personas con diversidad funcional, enfermedad mental, educación especial, mujeres víctimas de violencia de género, centros de menores, inmigración, bebés, tercera edad, familias, …