Competencias

Competencia en Comunicación Lingüística

Competencia Plurilingüe

Competencia en conciencia y expresiones culturales

Actividad

Remedios naturales

Personajes:

Tema: La medicina en la Antigüedad

Competencias

Competencia en Comunicación Lingüística

Competencia Plurilingüe

Competencia en conciencia y expresiones culturales

Materias y cursos por Sistema Educativo

España > Cultura Clásica > 3º ESO

Enunciado

Observaciones y contexto

- Se podría trabajar de manera conjunta con la materia de Biología para profundizar en las propiedades de las sustancias utilizadas por Metrodora.

Las mujeres recolectoras de la Prehistoria descubrieron y aplicaron las propiedades curativas de las plantas. En Egipto, antes del 3000 a. C. ya existían médicas o cirujanas y hacia el 1500 a. C. las escuelas de Sais y Heliópolis estaban abiertas a las mujeres como Séfora y la reina Hatsepshut. En Mesopotamia, las curanderas eran muy importantes y en las ciudades griegas existieron médicas y cirujanas, pero su papel se fue restringiendo al de parteras. También destacó la medicina popular y una de las primeras yerberas fue Artemisia II de Caria. En Atenas, en el siglo IV a. C. se impidió a las mujeres ejercer la medicina, acusándolas de practicar abortos. En este contexto apareció la figura de Agnódice. En Roma, destacaron muchas médicas que también escribieron tratados, como en el caso de Elefantis, Lais, Olimpia la Tebana, Antioquis y Metrodora. Entre las mujeres que escribieron sobre ginecología y obstetricia sobresalen los textos de Cleopatra y Aspasia, que fueron los más importantes hasta la obra de Trótula en el siglo XI.

Trótula de Salerno, autora de De passionibus mulierum curandorum (Sobre la curación de las dolencias de las mujeres), conocido como Trotula Maior, y De curis mulierum (Sobre los cuidados de las mujeres), el Trotula Minor, fue la principal figura de la escuela de Salerno, pero  en el grupo de Mulieres Salernitanae, algunas, además de practicar la medicina, impartían conferencias  y escribían tratados. Tal es el caso, en el siglo XIV, de  Rebecca Guarna, que escribió De urinis (Sobre la orina), De febrius (Sobre la fiebre) y De embrione (Sobre el embrión); Abella de Castellomata, autora de De atrabile ( Sobre la bilis negra) y De natura seminis humani (Sobre la naturaleza del fluido seminal) y Mercuriade, artífice de De febre pestilenti (Sobre la fiebre pestilente), De curatio (Sobre la curación  de las heridas) y De unguentis (Sobre ungüentos). También, en el siglo XV, destaca Constanza Calenda, cirujana italiana especializada en enfermedades de los ojos, cuya obra no nos ha llegado.

En el siglo XII, la polímata Hildegarda de Bingen escribió su obra de medicina, titulada Liber subtilitatum diversarum naturarum creaturarum (Libro sobre las propiedades naturales de las cosas creadas).

Volviendo de nuevo al mundo grecolatino, Samithra, Xanite y Favilla, por citar sólo algunos ejemplos, son autoras de recetas adscritas a la farmacología.

Descripción

A partir de un fragmento de la médica Metrodora se clasifican los ingredientes medicinales que aparecen, se practican las mayúsculas y minúsculas del alfabeto griego, se trabaja el léxico de la medicina y se repasa el proceso de transmisión de los textos clásicos.

Objetivos:
- Enriquecer el repertorio léxico propio con étimos griegos del ámbito de la ciencia: (CP), (CE 2)
- Describir y valorar las aportaciones de la civilización clásica en el ámbito científico: (CCEC), (CE 3)

Respuesta

Documentos