Sobre la templanza de la mujer. Dos fragmentos (recopilación Lourdes Muñoz)
Fragmentos extraídos del texto de Estobeo. PDF.
Fragmento I
…Quizá algunos piensen que no es armonioso para una mujer el filosofar, como no lo es montar a caballo o hablar en público. Pero yo creo que algunas cosas son propias del hombre, otras de la mujer, otras de los dos, otras más del hombre que de la mujer, otras más de la mujer que del hombre. Pertenece al hombre hacer la guerra, la actividad política y hablar en público; a la mujer, administrar la casa, permanecer en ella, acoger y cuidar a su marido; pero declaro virtudes comunes el valor, la justicia y la reflexión.
Fragmento II
También es necesario examinar esto, que no hallará remedio purificador contra esta falta para ser casta y amada de los dioses cuando se aproxime a los templos y altares de los dioses, pues, sobre todo en esta injusticia, el demón no tiene clemencia. El mayor honor y la principal gloria para una mujer libre es tener testigos de su autocontrol respecto a su esposo a través de sus hijos, si llevan la impronta de la semejanza al padre que los engendró. Y así respecto al lecho conyugal…
Mirón, María Dolores (1999). Escritos de filósofas pitagóricas: La administración de la casa en Grecia antigua. Universidad de Granada, Instituto de Estudios de la Mujer, pp. 422-424, (17-12-2024), <https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/16908/14561>
Dentro de las corrientes filosóficas en las que las mujeres participaron activamente, destaca la escuela pitagórica (s. VI-s. III d. C.), la única que ha proporcionado textos escritos por ellas.
Algunos nos han llegado a través de compilaciones de la Antigüedad Tardía. En ellos se fijaron unos pocos filólogos e historiadores de los siglos XVIII y XIX y en los últimos años la historiografía feminista ha reivindicado su existencia.
El debate sobre su autenticidad ha generado tres tipos de interpretaciones: se trata de falsificaciones de autores neoplatónicos de los siglos I y II que han firmado con nombre de predecesores famosos, son textos escritos bajo pseudónimo en la primera mitad del siglo IV a. C., o la hipótesis que parece más probable, los textos fueron escritos por las autoras que los firman.
Estos textos abordan, sobre todo, temas como la naturaleza del alma, las virtudes femeninas, las relaciones entre mujeres y hombres, la religión, la educación y crianza de los hijos..., temas rara vez tratados por los filósofos varones, incluidos los pitagóricos. Muestran un especial interés por lo concerniente a las relaciones entre los miembros de la casa, siendo la armonía y la moderación los principios básicos de su conceptualización ética, sin cuestionar nunca los papeles de género tradicionales.
Los dos fragmentos conservados de Fintis están en dialecto dórico y son unas 80 líneas escritas en prosa. Corresponden a un tratado sobre la sophrosyne, una de las virtudes fundamentales de la ideología griega, sobre todo respecto de las mujeres, y que supone una mezcla de autocontrol, moderación y castidad. Fintis no discute en absoluto la realidad en que vive, pero hace una defensa de la capacidad intelectual de las mujeres, siempre que se aplique a su papel de género.
A pesar de que ella y otras autoras como Mia y Perictione se extiendan en detalles de la vida cotidiana no debe considerarse un signo de superficialidad, sino un deseo de adaptar esta vida diaria a los principios de su doctrina filosófica. Así el color blanco y la sencillez en el vestir responden a la idea pitagórica de que el ser limpio es un signo de imparcialidad y equidad en los razonamientos. La extrema fidelidad al marido va ligada al criterio de asegurar la legitimidad a los hijos y en consecuencia a transmitir el patrimonio y los derechos de ciudadanía, dos elementos de suma importancia para la fortaleza del oikos
Su texto es difícil de interpretar correctamente desde nuestra visión cultural y filosófica occidental, pero hay que destacar que el contexto filosófico de su época daba mucha importancia a la vida privada e intrapersonal. En resumen, sus escritos ofrecen una visión sobre la moralidad y la ética desde una perspectiva femenina en un contexto filosófico dominado por hombres.