Ressenya
Teresa de Cartagena es una mujer letrada en el contexto de una familia noble y poderosa de origen judeoconverso, de la Castilla del siglo XV. Escribió Arboleda de los enfermos y Admiraçión operum Dey, entre 1450 y 1460, que son de los textos más antiguos conservados escritos en lengua vernácula castellana por una mano femenina. Afirma su condición de escritora y se muestra como una auctoritas frente a quienes dudan de su autoría y de su capacidad intelectual. Es una de las primeras escritoras espirituales en castellano, anticipándose a Teresa de Jesús en la impronta autobiográfica de su escritura. Defiende su autoría como mujer, frente a quienes dudan de ella o la acusan de plagio, marcando el inicio del movimiento de la Querella de las mujeres para literatura en castellano.
Justificacions
- Primera escritora en castellano con conciencia de escritora y voluntad de serlo en la Castilla del siglo XV, que reivindica la autoría de sus obras y defiende el derecho de la mujer a escribir, antes que santa Teresa de Jesús, sor Juana Inés de la Cruz y María de Zayas, en un ámbito que habitualmente corría a cargo de varones.
- Es considerada por parte de la crítica como la primera escritora mística en lengua castellana y una de las primeras voces de la literatura espiritual castellana.
- Escribió Arboleda de los enfermos y Admiraçión operum Dey, entre 1450 y 1460, que son textos de los más antiguos conservados escritos en lengua vernácula castellana por una mano femenina.
- En su obra Arboleda de los enfermos, elabora, a partir de su experiencia personal de la sordera y de otras dolencias que padeció en su vida, un tratado teológico, ejemplo de literatura consolatoria.
- Su segundo tratado -Admiración de las obras de Dios- se inscribe en la estela de la denominada Querella de las mujeres, de origen francés (Querelle des femmes) -emprendida en Europa por Cristina de Pizán (Venecia, 1364- París, 1430) con su obra La ciudad de las damas (1405) y donde se reivindica la dignidad de las mujeres-, marcando el inicio de esta corriente en la literatura en castellano.
Biografia
Teresa de Cartagena nació dentro de una distinguida familia de conversos hacia 1425, hija de doña María de Saravia (m. antes de 1442) y de Pedro de Cartagena (1378-1478). Su abuelo paterno, Pablo García de Santa María (Salomón Haleví, 1353-1435) fue un rabino de Burgos que en julio de 1390 se convirtió al cristianismo y fue obispo de Cartagena (de donde les viene este apellido) y de Burgos. Pasó su infancia y adolescencia en Burgos, en el barrio de Entramas Puentes (entre los puentes del Arlanzón y del Vena), en el palacio y torre del Canto, situado en la calle Cantarranas la Menor. Su vida estuvo ligada a los ambientes humanistas de la época por sus relaciones familiares (es sobrina de Alfonso de Cartagena y nieta del cronista real Alvar García de Santa María, así como a la familia de los Gómez Manrique). Según afirma ella misma, recibió también formación humanística en su paso por la Universidad de Salamanca, aunque no se ha podido verificar con documentos.
Entre 1440 y 1445 entró en el convento de Santa Clara de Burgos. Se sabe que en 1449 su tío Alfonso de Cartagena solicitó al papa Nicolás V y obtuvo dispensa para que Teresa Gómez (como la identifica) pueda abandonar esta orden e ingresar en la orden cisterciense de las Huelgas Reales a las afueras de Burgos, pero permaneció en el de clarisas al menos hasta 1452. Es posible que se trasladara de Santa Clara a Santa Dorotea de Burgos, fundado por doña Dorotea Rodríguez de Valderrama y su grupo de beguinas o beatas, apoyadas muy de cerca por el obispo de Burgos, el abuelo paterno de Teresa.
No se puede descartar que se trasladara a ningún otro monasterio, sino que, como se ha afirmado, Teresa de Cartagena hacia 1460 brillaba en los circuitos literarios prerrenacentistas de Burgos y Segovia, junto a su amiga y humanista Juana de Mendoza (h. 1425-1493), camarera mayor de Isabel la Católica, y la dedicatoriade las obras de la escritora, con la que parece que estaba ya emparentada en 1449.
Entre los veinte y los cuarenta años, Teresa perdió la audición, hecho que la sume en el aislamiento y el desánimo. El acto de escribir se convierte entonces en un medio de autoconsolación y también de comunicación. Escribió su obra principal, Arboleda de los enfermos, durante los años setenta del siglo xv(algunos críticos anticipan a la década del 50-60), dedicada a demostrar los beneficios espirituales de las dolencias del cuerpo. Arboleda es, por tanto, notable por su conjunción de la experiencia personal y los lugares comunes de la literatura de espiritualidad, inspiradas en las fuentes escritas, generalmente bíblicas y patrísticas.
Algún tiempo después de que el manuscrito de Arboleda comenzara a circular, Teresa fue criticada por haber escrito un tratado espiritual, una actividad considerada propia de hombres. Además, algunos la acusaron de haberlo copiado todo de libros ajenos. En respuesta, Teresa compuso Admiraçión operum Dey, obra en la que defiende su autoría de Arboleda y su derecho a la expresión literaria. Explica que el tratado causó gran asombro no por su contenido, sino por haber sido escrito por una mujer para quien defiende el ejercicio de la pluma (la “péñola”) frente al de la espada para el género masculino.
Teresa de Cartagena destaca entre las escritoras de la España medieval. Es además notable no solo por escribir un tratado espiritual en una época en que tal actividad no se consideraba propia de mujeres, sino también por haber tenido el coraje de defender su acción. Después de siglos de olvido, Teresa de Cartagena fue recuperada en la segunda mitad del siglo XX, gracias al interés creciente por la historia de la mujer y la escritura femenina.
Fuentes:
Rivera-Garretas, María Milagros (2012). “La documentación de Teresa de Cartagena en Santa Clara de Burgos (1446-1452) y otros datos”, en Josefina Mutgé Vives, Roser Salicrú i Lluch, Carles Vila Aulesa, eds., La Corona catalanoaragonesa, el Islam i el món mediterrani. Estudis d’Història medieval en homenatge a la doctora Maria Teresa Ferrer i Mallol, Barcelona, CSIC, 603-615. Disponible en línea:
https://mariamilagrosrivera.com/ineditos/documentacion-teresa-cartagena/ (09/01/2022)
https://dbe.rah.es/biografias/17214/teresa-de-cartagena (15/01/2022)
Obres
Espanyol
De las dos obras de Teresa de Cartagena queda una copia manuscrita en la Biblioteca de San Lorenzo del Escorial. El primer tratado del códice es la Arboleda de los enfermos, copiada en fecha desconocida del siglo XV por Pero López del Trigo y, de mano distinta, otra copia de la Admiraçión operum Dey.
Los textos completos en castellano de ambos tratados están integrados en:
- Cartagena, Teresa de. Arboleda de enfermos. Admiraçión operum Dey. Real Academia Española: Banco de Datos (CORDE). Corpus diacrónico del español. Disponible en línea: http://www.rae.es, que siguen la edición de Lewis Joseph Hutton (1967). (11/01/2022)
- Gallego Fernández de Aránguiz, Myriam (2020). Teresa de Cartagena: los tratados de una escritora burgalesa del siglo XV. (Introd. y edición modernizada de Arboleda de los enfermos y Admiración de las obras de Dios). Prólogo de Rosa Navarro Durán. Burgos: editorial Monte Carmelo/Grupo Editorial Fonte.
- Hutton, Josph Lewis (ed.) (1967). Teresa de Cartagena: Arboleda de enfermos. Admiraçión operum Dey. Madrid: Real Academia Española, 1967, pp. 37-109 (Anejos del Boletín de la Real Academia Española XVI. Estudio preliminar y edición de Lewis Joseph Hutton. Disponible en línea:
https://www.bieses.net/teresa-de-cartagena-arboleda-de-los-enfermos/ (11/01/2022)
Edición en inglés:
- Cartagena, Teresa de (1998). The Writings of Teresa de Cartagena: Translated with Introduction, Notes, and Interpretive Essay. Trans. Dayle Seidenspinner-Núñez. Cambridge: D.S. Brewer.
Edición en francés:
- Baury, Ghislain (2021). Thérèse de Carthagène : Bosquet des malades. Admiration des œuvres de Dieu. Paroles et silence d'une femme dans la Castille du XVe siècle, París, e-Spania Books.
Bibliografia
Baranda Leturio, Nieves (2015). “Nombres aniquilados: publicaciones femeninas y lectores”, en Criticón, 125, pp. 65-77.
Conde, Juan Carlos (2016). “Escritura femenina en la Castilla del siglo XV. El escandaloso caso de Teresa de Cartagena”. (Conferencia pronunciada el 19 de abril de 2016. en la Cátedra de Altos Estudios del Español de la Universidad de Salamanca. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=7gMXJ4MyMUc (13/01/2022)
Cortés Timoner, M.ª Mar (2004a). Teresa de Cartagena, primera escritora mística en lengua castellana. Málaga: Universidad de Málaga.
______________ (2004b) «“Poner riquezas en mi entendimiento”: sor Juana Inés de la Cruz y sor Teresa de Cartagena», Lectora: revista de dones i textualitat, núm. 10, pp. 377-391.
______________ (s.f.). “«Fue levado mi entendimiento»: Teresa de Cartagena y la escritura mística en femenino”. Biblioteca virtual Cervantes. Disponible en línea: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/fue-levado-mi-entendimiento-teresa-de-cartagena-y-la-escritura-mistica-en-femenino-888788/html/b8f79c4e-c327-4129-bac7-ec523c2d521b_3.html (15/01/2022)
Deyermond, Alan (1983). «Spain's First Women Writers», en B. Miller (ed.), Women in Hispanic Literature, Berkeley, University of California Press, pp. 27-52
Luna, Lola (1993). «Prólogo de autora y conflicto de autoridad: de Teresa de Cartagena a Valentina Pinelo», en Manuel García Martín (coord.), Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro: actas del II Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, Universidad de Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, vol. II, pp. 597-601.
______________ (1996). Leyendo como una mujer la imagen de una mujer. Barcelona: Anthropos; Sevilla : Instituto Andaluz de la Mujer. Junta de Andalucía.
Marichal, Juan (1980). «El derecho a una voz propia: vislumbres del ensayo en la prosa del siglo xv», en Francisco Rico, Historia y crítica de la literatura española; Alan Deyermond, vol. I: Edad Media, Ed. Crítica, Barcelona.
Márquez Villanueva, Francisco (2014). «Cartagena y Ávila: las dos Teresas» Marquez Villanueva, Francisco. "Cartagena y Ávila: las dos Teresas". eHumanista. Conversos 2, pp 35-53. Disponible en línea:
https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/conversos/volume2/02ehumanconv.FMV.pdf (15/01/2022)
Vicente García, Luis Miguel (1989). «La defensa de la mujer como intelectual en Teresa de Cartagena y Sor Juana Inés de la Cruz», Mester, vol. XVIII, núm. 2, pp. 95-103.
Enfocament Didàctic
Se trabaja en la materia de Lengua Castellana y Literatura.
Conviene destacar la personalidad de la escritora, su reivindicación del oficio de escribir y del valor de la escritura como ejercicio de superación del dolor y de la enfermedad.
Se recomienda la lectura detenida y comprensiva de la prosa argumentativa de la escritora, y su comparación con otras autoras de otros países, como Cristina de Pizán, o épocas, Teresa de Jesús.
Debe considerarse, a propósito de esta autora, la meditación y la espiritualidad como formas de compensar el aislamiento o la marginalidad de los seres doloridos o estigmatizados.
Puede servir también para Historia, en el siglo XV, y para Valores sociales y éticos, así como en Religión.
Documents