Competències

Competència en Comunicació Lingüística

Competència personal, social i aprendre a aprendre

Competència en consciència i expressions culturals

Activitat

En el convento de las dolencias

Personatges:

Tema: La literatura espiritual y consolatoria en el siglo XV: Teresa de Cartagena.

Competències

Competència en Comunicació Lingüística

Competència personal, social i aprendre a aprendre

Competència en consciència i expressions culturals

Matèries i cursos per Sistema Educatiu

Espanya > Llengua Castellana i Literatura > 3r ESO > Educació literària

Enunciat

Observacions i context

Se trabaja en la materia de Lengua Castellana y Literatura. Debe integrarse a Teresa de Cartagena formando parte activa del ambiente cultural y humanístico, pues está relacionada con familias nobles como los Cartagena o los Gómez Manrique. Aunque las humanistas de este siglo no tuvieron un adecuado reconocimiento en la esfera pública de la escritura que, como muestra la obra de Teresa de Cartagena, suscita rechazo y escándalo.

En cuanto al desarrollo de la actividad, la lectura de los textos interesa realizarla en voz alta o que los alumnos la preparen, previamente, por parejas, para facilitar la comprensión y para que se familiaricen con esta prosa del siglo XV. 

Puede usarse también en la materia de Literatura Universal para el estudio comparativo con Cristina de Pizán o las inglesas Juliana de Norwich y Margery Kempe. De ese modo, se pueden constatar las estrategias argumentativas compartidas por otras autoras que mantienen actitudes semejantes ante el oficio de escribir en un mundo tradicionalmente reservado para los varones.

Teresa de Cartagena es una de las pioneras en la escritura en lengua castellana y en la defensa de la dignidad de la mujer y de su oficio de escritora, marcando el inicio para la literatura en castellano del movimiento Querella de las mujeres (Querelle de femmes), que comenzará en Europa la obra de Cristina de Pizán, La ciudad de las mujeres (1405). A ella se suman  Isabel de Villena con su Vita Christi, donde defiendela dignidad de las mujeres de todas clases a partir de las mujeres de la genealogía de Jesús y, posteriormente, sor Juana Inés de la Cruz o María de Zayas. También entronca con la teología optimista de la mística inglesa Juliana de Norwich (c. 8 de noviembre de 1342 – c. 1416); así como las escritoras italianas Laura Cereta, Isotta Nogarola o Moderata Fonte, con cuyas epístolas también mostraron su talante crítico y beligerante con la situación de las mujeres, lo que tuvo para ellas coste social.

Contemporáneas suyas fueron las escritoras de cancionero Florencia Pinar y la humanista Beatriz Galindo, maestra de las hijas de Isabel la católica.  Fue también el tiempo de la gran mecenas de las artes Lucrecia Borgia, sobre todo en la corte d'Este donde promovió la creación musical femenina. 

Usa la misma forma retórica de los tratados lógico-argumentativos del siglo XV sobre la igualdad moral o la superioridad de las mujeres, como el Libro de las virtuosas e claras mugeres de Álvaro de Luna y el Tratado en defensa de virtuosas mugeres de mosén Diego de Valera o el Triunfo de las donas de Juan Rodríguez de la Cámara. También se relaciona con Pere Torroella, Razonamiento en defensión de las donas, con Joan Roís de Corella, Triunfo de las donas y con Martín de Córdoba, Jardín de nobles doncellas.

Pero es Valentina Pinelo, monja agustina en Sevilla, de origen italiano, e instruida en la hermenéutica bíblica al igual que Teresa de Cartagena, quien, en el «Prólogo al lector» de su Libro de las Alabanzas y Excelencias de Nuestra Señora Santa Ana (1601) continúa la misma estrategia retórica de la de autojustificación y de la defensa de la autoría femenina, como lo hará después sor Juana Inés de la Cruz a finales del XVII.

Igualmente, su obra  Arboleda de enfermos debe inscribirse dentro del gusto por el género consolatorio propio del siglo XV, con concomitancias temáticas llamativas con el Libro de las consolaciones de la vida humana (1414) de Pedro de Luna, y vinculado a la “devotio moderna” de San Agustín, centrada en la vivencia religiosa del amor de Dios. Además, este texto autobiográfico puede vincularse al futuro género del ensayo y a obras como las Memorias de Leonor de Córdoba (siglo XIV-XV) o la Vida de Teresa de Ávila.

Debemos vincular también la obra de la monja burgalesa con los inicios de la literatura autobiográfica y con obras como las Memorias de Leonor López de Córdoba que constituye la primera autobiografía conocida en castellano, o, fuera de España, con la mística cristiana inglesa Margery Kempe (King´s Lynn, 1373 – Norfolk, después de 1438). Posteriormente, este género será cultivado en España por otras escritoras, como Santa Teresa con su Vida; y en el siglo XX, por las que marchan al exilio tras la guerra civil de 1936-1939: María Zambrano, Rosa Chacel, María Lejárraga, Zenobia Camprubí, Concha Méndez, entre un largo número de autoras.

Descripció

A través de la lectura y comentario de texto de un extracto del tratado teológico autobiográfico Arboleda de los enfermos, de Teresa de Cartagena, el alumnado identifica algunas de las características más significativas de dicho género.. En consecuencia, con las actividades propuestas se pretende:

- Desarrollar la autonomía lectora y aprecio por la literatura como conocimiento de otros mundos, tiempos y cultura.

- Introducir a la literatura de autoría femenina en el humanismo del siglo XV.

- Conocer la figura y la obra de Teresa de Cartagena, como la primera autora de tratados espirituales a finales de la Edad Media. 

- Identificar y relacionar la obra de Teresa de Cartagena con la literatura del género de la consolación. 

Se recomienda presentar los textos en alguna versión modernizada, como la de Miryam Gallego Fernández de Aránguiz para facilitar la lectura de la autora entre los alumnos de 3.º ESO que estudian esta parte del temario.

Resposta

Documents

Aquesta fitxa no té documents annexos