Classificació geogràfica

Europa > Bielorússia

Moviments socio-culturals

Fites històriques > Revolucions obreres

Grups per àmbit de dedicació

Activistes

Científiques > Matemàtiques

Humanístiques > Filòsofes

Educadores > Professores

Humanístiques > Historiadores

Escriptores

Escriptores > Assagistes

Personatge
foto

Sofia Aleksandrovna Yanovskaya

Pruzhany (Bielorrusia) 31-01-1896 ‖ Moscú (Rusia) 24-10-1966

Període d'activitat: Des de 1928 fins 1966

Classificació geogràfica: Europa > Bielorússia

Moviments socio-culturals

Fites històriques > Revolucions obreres

Grups per àmbit de dedicació

Activistes

Científiques > Matemàtiques

Humanístiques > Filòsofes

Educadores > Professores

Humanístiques > Historiadores

Escriptores

Escriptores > Assagistes

Context de creació femenina

Como revolucionaria tomó parte activa en la política con el partido comunista durante la Revolución Rusa, primero en la clandestinidad y luego como editora del periódico "“Kommunist" en Odessa. 
Antecesoras de Sofia, que también destacaron en el campo de la lógica matemática, son Elena Lucrezia Cornaro Piscopia (1646-1684), Ada Lovelace, precursora del lenguaje informático (1815-1852) y Christine Ladd-Franklin (1847-1930).  
Contemporáneas suyas fueron también reconocidas científicas como  Priscilla Fairfield Bok (1896-1975), astrónoma estadounidense; Mary Lea Heger (1897-1983), astrónoma estadounidense; Gertrude Blanch (1897-1996), matemática estadounidense; Mary Taylor Slow (1898-1984), física y matemática británica; Marguerite Lehr (1898-1987), matemática norteamericana; Charlotte Moore Sitterly (1898-1990), astrónoma norteamericana; Odette Jasse (1899-1949), astrónoma francesa; Vera Fedorovna Gaze (1899-1954), astrónoma soviética; Pelageya Polubarinova-Kochina (1899-1999), matemática soviética; Gertrude Mary Cox (1900-1978), matemática y estadística estadounidense; Ida Rhodes (1900-1986), matemática estadounidense o Mary Lucy Cartwright (1900-1998), matemática británica, entre muchas otras nacidas a principios del siglo XX. 
Entre sus alumnas destacan importantes investigadoras como Isabella Grigoryevna Bashmakova (1921-2005) u Olga Arsenievna Oleinik (1925-2001). 
 

Ressenya

Sofia Aleksandrovna Yanovskaya fue una matemática rusa de origen judío. Dirigió el Departamento de Lógica de la Universidad Estatal de Moscú, impulsando fuertemente el desarrollo de esa disciplina en la Unión Soviética. 
El estilo de aprendizaje impartido por Sofia se extendió a todos los Institutos y Universidades soviéticas, constituyendo un desarrollo esencial de la lógica para todos los alumnos soviéticos y, posteriormente, del sistema de tratamiento científico de las matemáticas a nivel mundial. 
Trabajó en la filosofía, la lógica y la historia de las matemáticas.  

Activitats

Espanyol

  • Círculos mágicos
    • Espanya > Matemàtiques > 2n ESO > Sentit algebraic
    • Espanya > Matemàtiques > 2n ESO > Sentit socioafectiu
  • El cambio
    • Espanya > Matemàtiques > 1r ESO > Sentit numèric
    • Espanya > Matemàtiques > 1r ESO > Sentit socioafectiu
  • La estrella mágica
    • Espanya > Matemàtiques > 4t(B) ESO > Sentit algebraic
    • Espanya > Matemàtiques > 4t(B) ESO > Sentit socioafectiu
  • Los animales
    • Espanya > Matemàtiques > 4t(A) ESO > Sentit algebraic
    • Espanya > Matemàtiques > 4t(A) ESO > Sentit socioafectiu
  • Un triángulo muy productivo
    • Espanya > Matemàtiques > 3r ESO > Sentit algebraic
    • Espanya > Matemàtiques > 3r ESO > Sentit socioafectiu

Català

  • Cercles màgics
    • Espanya > Matemàtiques > 2n ESO > Sentit algebraic
    • Espanya > Matemàtiques > 2n ESO > Sentit socioafectiu
  • El canvi
    • Espanya > Matemàtiques > 1r ESO > Sentit numèric
    • Espanya > Matemàtiques > 1r ESO > Sentit socioafectiu
  • Els animals
    • Espanya > Matemàtiques > 4t(A) ESO > Sentit algebraic
    • Espanya > Matemàtiques > 4t(A) ESO > Sentit socioafectiu
  • L'estrela màgica
    • Espanya > Matemàtiques > 4t(B) ESO > Sentit algebraic
    • Espanya > Matemàtiques > 4t(B) ESO > Sentit socioafectiu
  • Un triangle molt productiu
    • Espanya > Matemàtiques > 3r ESO > Sentit algebraic
    • Espanya > Matemàtiques > 3r ESO > Sentit socioafectiu

Justificacions

  • Trabajó en la filosofía, la lógica y la historia de las matemáticas.
  • Perfiló la técnica de estudio llamada “análisis no estandarizado” que tuvo una repercusión muy directa en diversas disciplinas y en todos los enunciados de los libros de investigaciones de la Academia de Ciencias de la URSS. Además, influenció considerablemente el mundo académico de China.
  • Fue directora del Departamento de Lógica de la Universidad Estatal de Moscú.
  • El estilo de aprendizaje impartido por Sofía se extendió a todos los Institutos y Universidades soviéticas, constituyendo un desarrollo esencial de la lógica para todos los alumnos soviéticos y posteriormente del sistema de tratamiento científico de las matemáticas a nivel mundial.
  • Tomó parte activa en la política con el partido comunista durante la Revolución Rusa: primero en la clandestinidad y, luego, como editora del periódico "Kommunist" en Odessa.
  • Por su contribución al desarrollo de las matemáticas, recibió la Orden de Lenin, la más alta consideración del Pueblo Soviético.
  • Tomó parte activa en la política con el partido comunista en Odessa (Ucrania).
  • La aplicación práctica de la lógica en la enseñanza de toda la Unión Soviética, es uno de sus impresionantes logros.

Biografia

Sofia Alexandrovna Yanovskaya, nació en Pruzhany, un pequeño pueblo polaco (actualmente Bielorrusia) el 31 de enero de 1896, en el seno de una humilde familia judía polaca. Su padre Alexander Neimark era contable. Vivió durante casi toda su vida en Rusia, dedicada al estudio y la educación. 
Cuando tenía 9 años su familia se trasladó a Odessa (Ucrania). Allí se educó en los clásicos y las matemáticas, siendo alumna de Ivan Yurévich Timchenko una figura importante en el estudio de la historia de las matemáticas. 
En 1915 ingresó en el instituto femenino de Odessa, dependiente de la universidad, donde, de la mano de Samuil Osipovich Shatunovsky, aprendió lógica matemática, teoría de grupos, teoría de números y geometría. Se utilizaba el método axiomático para sentar las bases lógicas de la geometría, los campos algebraicos, la teoría de "Galois", etc. 
Dejó sus estudios cuando estalló la Revolución Rusa de 1917 y tomó parte activa en la política con el partido comunista: primero en la clandestinidad y luego como editora del periódico Kommunist en Odessa. Se unió a la Cruz Roja ayudando a los presos políticos y actuó como comisaria en el Ejército Rojo. 
En 1923, el Comisariado de Educación plantea que los obreros más cualificados deben estudiar para recuperar los años de atrasos en los estudios del proletariado, así en 1924, Sofia se esfuerza en recuperar el tiempo perdido matriculándose en Moscú, en el Instituto de Profesores Rojos, adjunto a la Universidad Estatal.  
En 1928 publica su primer trabajo titulado Hablando de Hegel y la naturaleza de las matemáticas. En 1930 publica su obra El idealismo en la filosofía contemporánea de las matemáticas y también escribe Las tareas inmediatas de los matemáticos-marxistas, que apareció en el compendio de artículos Bajo la bandera del marxismo. En 1933, escribió el artículo Los manuscritos matemáticos de Marx. 
En 1935 recibió el doctorado en matemáticas. Ese mismo año conoce al matemático y filósofo Ludwig Wittgenstein, donde en unos días de acalorados debates, le convence que la forma de impartir las matemáticas en Occidente estaba obsoleta.  
En este periodo, junto con sus compañeros de la Universidad, va perfilando la técnica de estudio llamada “análisis no estandarizado” donde se enfocan los problemas matemáticos desde diferentes puntos, formulando de una forma dialéctica los “pros” y “contras” de una tesis. Lo innovador era que, aún en los análisis y síntesis ya firmemente aceptados, pues nada es perdurable, todo está en movimiento. Esta forma de enfocar el estudio tuvo una repercusión muy directa en la medicina, ajedrez, ciencia espacial, formación educativa, agricultura, física, química y todos los enunciados de los libros de investigaciones de la Academia de Ciencias de la URSS. Además, en China influenció considerablemente su mundo académico. 
Durante la Segunda Guerra Mundial tuvo que huir de Moscú. En 1941 ayuda a la evacuación del personal y por breve tiempo se instala en Perm, donde imparte clases de álgebra general. 
En 1943 vuelve a Moscú, pero con el grado de directora del Departamento de Lógica, de la Universidad Estatal de Moscú. Sus clases magistrales crearon una escuela increíble de matemáticas y matemáticos, que asombraron al mundo. Siempre enseñaba teoría, pero enfocada a los problemas cotidianos, unida a la perseverancia. Su método era sencillo: no seguir unos cauces ya trillados, innovar, preguntarse continuamente ¿qué estoy haciendo?, ¿hacia dónde voy?, ¿por qué una teoría es cómo es?. 
La aplicación práctica de la lógica en la enseñanza de toda la Unión Soviética, es uno de sus impresionantes logros. 
El estilo de aprendizaje impartido por Sofia se extendió a todos los Institutos y Universidades soviéticas, constituyendo un desarrollo esencial de la lógica para todos los alumnos soviéticos y posteriormente del sistema de tratamiento científico de las matemáticas a nivel mundial. De entre sus alumnos salieron investigadores de la talla de Isabella Grigoryevna Bashmakova (1921–2005), Eugene Borisovich Dynkin (1924–2014), Olga Arsenievna Oleinik (1925–2001), Mikhail Mikhailovich Postnikov (1927– 2004), N.I. Styazhkin (autor de Historia de Lógica Matemática de Leibniz a Peano. Cambridge, Mass./ Londres, MIT Prensa, 1969), Evguenii Kasimírivich Voishvillo (autor de El concepto como forma del pensamiento, 1989) y Adolf-Andréi Pávlovich Yushkévich (1906-1993). 
Influenciada por el profesor Ivan Yurévich Timchenko, Sofía también se interesó por la historia de las matemáticas. Estudió profundamente las fuentes grecolatinas y escribió profusamente en diversas revistas y publicaciones soviéticas tal y como se detalla en el apartado de obras. 
Trabajó en la filosofía, la lógica y la historia de las matemáticas. Realizó múltiples publicaciones en dichos ámbitos como son Geometría de Descartes, Teoría de las fracciones en Egipto, Paradoja de Zenón de Elea, etc.  
En 1966 publicó su último artículo “Sobre el papel del rigor matemático en el desarrollo creativo de las matemáticas”. 
Yanovskaya publicó dos estudios, de los más importantes para la población de la Unión Soviética: Historia de la lógica matemática en la URSS entre 1917 y 1957. 
En 1951, por su contribución al desarrollo impresionante de las matemáticas, recibió la Orden de Lenin, la más alta consideración del Pueblo Soviético. 
Falleció de diabetes en Moscú el 24 de octubre de 1966. 

 

Extraído de Sofia Aleksandrovna Janovskaja, <https://ztfnews.wordpress.com/2014/01/31/sofia-aleksandrovna-janovskaja/> (25/03/2022) 

Extraído de Sofia alexandrovna yanovskaya,  <https://es.slideshare.net/AlejandroApezteguaTorres/sofa-alexandrovna-yanovskaya> (25/03/2022) 

Obres


- Hablando de Hegel y la naturaleza de las matemáticas (1928). 
- El idealismo en la filosofía contemporánea de las matemáticas (1930). 
- Las tareas inmediatas de los matemáticos-marxistas, que apareció en el compendio de artículos Bajo la bandera del marxismo (1930). 
- Los manuscritos matemáticos de Marx (1933). 
- Teoría de las fracciones en Egipto (1947). 
- Paradoja de Zenón de Elea (1947). 
- Las ideas principales de NI Lobachevsky - un arma de combate contra el idealismo de las matemáticas (1950). 
- En la cosmovisión de NI Lobachevsky (1951). 
- Historia de la lógica matemática en la URSS entre 1917 y 1957 (Primera parte) (1948).  
- Historia de la lógica matemática en la URSS entre 1917 y 1957 (Segunda parte) (1959). 
- Geometría de Descartes. 
- Sobre el papel del rigor matemático en el desarrollo creativo de las matemáticas (1966). 
  

Bibliografia

- Macho, Marta (2014). “Sofía Aleksandrovna Janovskaja”,  en ZtFNew.org, <https://ztfnews.wordpress.com/2014/01/31/sofia-aleksandrovna-  janovskaja/>  25/03/2022
- Muñoz, Jose Manuel, Vera, Rubén, Jimenez, Fco Javier y Hurtado, Miguel “Sofía alexandrovna yanovskaya” publicado por Apezteguía Torres, Alejandro en SlideShare  <https://es.slideshare.net/AlejandroApezteguaTorres?utm_campaign=profiletracking&utm_medium=sssite&utm_source=ssslideview> 25/03/2022
- O'Connor JJ y Robertson E F "Sofia Aleksandrovna Janovskaja" en MacTutor History of Mathematics Archive, St Andrews University,  <https://mathshistory.st-andrews.ac.uk/Biographies/Janovskaja/> 13/04/2022

Enfocament Didàctic

Se puede trabajar en Matemáticas.

También se puede abordar en las siguientes materias:

  • Historia, ya que tomó parte activa en la política con el partido comunista cuando estalló la Revolución Rusa de 1917. Primero lo hizo en la clandestinidad y, luego, como editora del periódico Kommunist en Odessa. Además, actuó como comisaria en el Ejército Rojo.
  • Filosofía, ya que realizó publicaciones sobre los filósofos Hegel y Marx. 

Documents