Reseña
Emperatriz de origen sirio (170-217 d. C.), esposa de Septimio Severo. Ejerció una fuerte influencia sobre las decisiones de su marido, llegando a tener parte activa en la administración del imperio. Se esforzó en que sus hijos compartieran el Principado, pero tras asesinar Caracalla a Geta, Julia Domna contemporizó con su hijo y alcanzó la cúspide del poder. Se rodeó de un círculo de hombres cultos como el filósofo Filóstrato y el médico Galeno. Tras el asesinato de su hijo y su destierro a Antioquía decidió la muerte por inanición. Fue enterrada junto con su esposo en el Mausoleo de Augusto.
Actividades
Inglés
Español
Catalán
Justificaciones
- Fue la emperatriz más poderosa de Roma.
- Entronizó una nueva dinastía.
- Se rodeó de un círculo de intelectuales.
Biografía
Julia Domna nació en Emesa, la actual Homs, en Siria, el año 170 d. C.. Su padre, Julio Bassiano, era el sumo sacerdote de la divinidad solar Baal.
Cuando Julia tenía 15 años, se fijó en ella Septimio Severo que tenía entonces unos 40 años y el año 187 se casó con ella.
Cuando Julia marchó de sus lejanas tierras orientales para instalarse en la capital del imperio, no lo hizo sola. Su hermana, Julia Mesa, la acompañaba.Julia y Septimio tuvieron dos hijos, Lucio Septimio Bassiano (conocido como Marco Aurelio Antonino Caracalla) y Publio Septimio Geta.
Cuando en el año 193 Septimio Severo fue proclamado emperador, Julia Domna recibió el título de Augusta. Tras este título, siguieron otros como el de Madre de los Augustos, Madre de la Patria y Madre del Senado convirtiéndose así en la emperatriz romana con más poder de la historia. El año 196 recibiría también el título de Mater Castrorum por su presencia en los campamentos de las legiones que comandaba el emperador. Y es que Julia estuvo siempre al lado de Septimio asesorando y ayudando al emperador en las tareas del gobierno.
Su principal enemigo, el prefecto del pretorio, Cayo Fulvio Plauciano no dudó en acusar a Julia ante su marido de adulterio y, aunque Septimio hizo oídos sordos a las acusaciones, el poder de su esposa se vivió mermado sustancialmente. Fue ese el momento en el que la emperatriz se refugió en sus estudios espirituales y filosóficos y se rodeó de hombres cultos como Filóstrato o Galeno. Julia fue conocida como la emperatriz filósofa y se le llegaron a encontrar grandes similitudes con la erudita Aspasia. Su exilio filosófico terminó el año 205 cuando murió Plauciano. Desde entonces hasta la desaparición de Septimio en 211 en Britania, Julia volvió a colaborar en los asuntos del estado.
Muerto el emperador, fue sustituido por su hijo Caracalla. Empezó entonces un terrible enfrentamiento entre este y su hermano Geta quien terminó sus días asesinado por el mismo Caracalla. Pero a diferencia de otras emperatrices madre como Agripina la Menor, enfrentada abiertamente con su hijo Nerón, Julia se tragó sus lágrimas y permaneció al lado de su hijo con el que volvió a gobernar el imperio ganándose la estima y aprobación de muchos.
Cuando en 217 murió Caracalla, Julia Domna no tenía fuerzas físicas ni morales para seguir luchando contra todos los detractores. Un tumor en el pecho ayudó a reducir el tiempo de espera de la muerte pero murió de inanición por propia voluntad. Su cuerpo regresaría a Roma para descansar eternamente al lado de Septimio Severo en el Mausoleo de los Antoninos.
Ferrer, Sandra. (2011). "La emperatriz filósofa, Julia Domna (170-217)". Mujeres en la historia, (consultado el 14/05/2021), <https://www.mujeresenlahistoria.com/2011/10/la-emperatriz-filosofa-julia-domna-170.html>
Bibliografía
-Aguado, Paloma (2010). Julia Domna: emperatriz romana. Madrid: Aldebarán Ediciones
-Cabello, Diana (2016). "Julia Domna. Emperatriz y filósofa", Blog: Los mensajes de Clío, (consultado el 14/05/2021), <http://losmensajesdeclioyotrashistorias.blogspot.com/search?q=julia+domna>
-Caravaca, Consuelo Isabel (2014). ”Aproximación a la figura de una matrona romana culta y poderosa. El caso de Julia Domna” en Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, pp. 25-37, (consultado el 14/05/2021), <https://www.um.es/cepoat/pantarei/wp-content/uploads/2014/12/2014_03julia.pdf>
-Dávila, Rosa Mª (2004). "Julia Domna, Oriente en Occidente", en Jesús de la Villa (ed.), Mujeres de la Antigüedad. Madrid: Alianza Editorial, pp. 225-253.
-Ferrer, Sandra. (2011). "La emperatriz filósofa, Julia Domna (170-217)". Mujeres en la historia, (consultado el 14/05/2021), <https://www.mujeresenlahistoria.com/2011/10/la-emperatriz-filosofa-julia-domna-170.html>
-Hidalgo, M.ª José. (2012). Las emperatrices romanas. Ediciones Universidad de Salamanca, pp.131-160
Enfoque Didáctico
-CUC: Bloque Raíces clásicas del mundo actual. Historia y evolución sociopolítica; Bloque Raíces clásicas del mundo actual. Vida cotidiana.
-Latín 4 ESO: Bloque El presente de la civilización latina.
-Latín Bachillerato: Bloque La antigua Roma.
-Historia 1 ESO: Bloque Sociedades y territorios, referido a Roma.
Documentos