Competencias

Competencia en Comunicación Lingüística

Competencia Personal, social y de aprender a aprender

Competencia en conciencia y expresiones culturales

Actividad

Leonor recuerda

Personajes:

Tema: Autobiografía. Memorias.

Competencias

Competencia en Comunicación Lingüística

Competencia Personal, social y de aprender a aprender

Competencia en conciencia y expresiones culturales

Materias y cursos por Sistema Educativo

España > Lengua Castellana y Literatura > 3º ESO > Educación literaria

España > Lengua Castellana y Literatura > 4º ESO > Educación literaria

Enunciado

Observaciones y contexto

Se estudia en la materia de Lengua Castellana y Literatura, especialmente atendiendo al género de la autobiografía. 
La actividad 1.ª puede ampliarse buscando más palabras de la misma categoría gramatical para comprobar que el alumnado la conoce.  
Las actividades 3.ª y 5.ª pueden desarrollarse de forma oral, dependerá del nivel del grupo, del tiempo de que se disponga, etc. 
Si las Memorias de Leonor López de Córdoba constituyen la primera autobiografía conocida en castellano, en ese mismo siglo XV, debemos situar a la beguina Brígida Terrera o Tercera, que marca el inicio de la autobiografía en lengua catalana con la epístola que dirige a se dirige al Consejo de Ciento para que tome bajo su guarda y protección la reclusión de Santa Margarita, en la que vive con otras mujeres dedicadas al servicio divino, sin estar sometidas a ninguna obediencia. en lengua catalana. 
Memorias de Leonor López de Córdoba muestra interesantes coincidencias de estilo, temática y finalidad con las Memorias de Elena Quottaner o Helen Kottanner, que nació en Austria hacia 1400. Elena es la primera escritora alemana y su texto se considera la primera autobiografía en la literatura germánica. Leonor y Elena fueron camareras de regentes viudas y jugaron un papel importante en la inestable situación política de sus respectivos países en el siglo XV. Las dos damas compusieron unos textos importantes que difieren de la historia oficial de las Crónicas y, por ello mismo, complementan sus informaciones. 
En ese tiempo también surge en Inglaterra la voz femenina de Margary Kempe (King´s Lynn, 1373 – Norfolk, después de 1438), cuya obra El libro de Margary Kempe es considerada la primera autobiografía de la literatura inglesa para algunos. 
En España, posteriormente, este género será cultivado por otras escritoras, como Santa Teresa con Su Vida en el XVI, por Estefanía de la Encarnación, en la escritura conventual del XVII, o sor Antonia de Jesús en el XVIII. En el siglo XX, el género de las memorias queda marcado por las vidas de las que marchan al exilio tras la guerra civil de 1936-1939: María Zambrano, Rosa Chacel, María Lejárraga, Zenobia Camprubí, Concha Méndez, entre un largo número de autoras. 
 

Descripción

Lectura y comprensión del texto. A través del siguiente fragmento de Memorias, el alumnado identificará los temas y formas propios de este género literario. En consecuencia, los objetivos de la actividad son los siguientes:

  • Identificar las distintas categorías gramaticales que componen un texto estableciendo la concordancia entre ellas; clasificarlas; analizarlas morfológicamente, reconociendo el papel gramatical, sintáctico y semántico que desempeñan en el discurso.
  • Relación entre los elementos constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la obra.
  • Escribir su autobiografía mediante un texto coherente y cohesionado que no reproduzca literalmente partes del texto original y que se ajuste a las características del género autobiográfico.

 

Respuesta

Documentos

Esta ficha no tiene documentos anexos