Competencias

Competencia en Comunicación Lingüística

Competencia Personal, social y de aprender a aprender

Competencia en conciencia y expresiones culturales

Actividad

Wallada la Omeya, el orgullo de una mujer andalusí

Personajes:

Tema: Primeras manifestaciones literarias

Competencias

Competencia en Comunicación Lingüística

Competencia Personal, social y de aprender a aprender

Competencia en conciencia y expresiones culturales

Materias y cursos por Sistema Educativo

España > Lengua Castellana y Literatura > 4º ESO > Educación literaria

Enunciado

Observaciones y contexto

Son contenidos propios de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, aunque se puede abordar la producción de esta autora en la asignatura de Literatura Universal.

En la materia de Historia, puede presentarse como figura relevante del periodo andalusí.

Además, se puede trabajar de manera transversal, en diferentes áreas y en el enfoque de reconstrucción genealógica de la lírica, tanto árabe como castellana.

Pertenece al grupo de poetas andalusíes cuya producción poética se enmarca entre los siglos XI y XII, junto a otras autoras como Ḥafṣa bint al-Ḥāŷŷ ar-Rakūniyya, Nazhūn bint al-Qalā'iyya o Sāra al-Halabiyya. Contemporánea suya fue la poeta, Munia Al Qurtubiyya, hija de una vendedor de higos y que cruzó versos satíricos con su antigua protectora.

Los textos conservados de las poetas de al-Ándalus demuestran que eran mujeres cultas en su mayoría, con afán de libertad y que cantaron al amor sin renunciar al erotismo explícito. Tenían conciencia de autoría y se rebelaron contra el anonimato, en la línea de otras autoras anteriores como Dhuoda (siglo IX), autora del primer tratado pedagógico de la Edad Media o contemporáneas, como María la bordadora (siglo X), maestra medieval del bordado; Ende, iluminadora del beato de Gerona (siglo X) o Roswhita de Gardersheim, escritora en latín de comedias clásicas.

Fue contemporánea de la gramática, poeta y lexicógrafa, Lubna, responsable de la biblioteca de Al-Hakem II, la más grande del planeta en ese entonces. También de la astrónoma (de incierta existencia) Fátima de Madrid o de las grandes gobernantes yemeníes Asma y Arwa al-Sulayhi, esta última con un próspero reinado de más de 50 años y a la que nombraban en la jutba. Fue posterior a Fatima Al-Fihri, del siglo IX, la gran benefactora de la cultura y la creadora de la mezquita y universidad de Qarawiyyin, en Fez, considerada como la más antigua institución de estudios superiores todavía en marcha.

Tuvo conciencia de autoría, en la línea de otras autoras anteriores como Dhuoda (siglo IX), autora del primer tratado pedagógico de la Edad Media o contemporáneas, como María la bordadora (siglo X), maestra medieval del bordado, Ende, iluminadora del beato de Gerona (siglo X) o Roswhita de Gardersheim, escritora en latín de comedias clásicas.

 

 

 

Descripción

A través de la lectura y comentario de un poema de Wallada bint al-Mustakfí -donde se refleja el tema del fajro autoalabanza en la poesía de al-Andalus- y su comparación con un poema similar de Leonor de Centellas,  marquesa de Cotrón (siglo XV), el alumnado identifica algunas características de dichas composiciones. En consecuencia, con las actividades propuestas se pretende:

  • Visibilizar la obra de Wallada bint al-Mustakfí como mujer escritora de al-Andalus.
  • Conocer las características de los poemas donde se usa el fajr la autoalabanza
  • Integrar la obra de las poetas de al-Andalus en el currículo y reconstruir las redes genealógicas que las unen entre ellas y otras autoras a lo largo del tiempo.
  • Fomentar el interés por la literatura y los textos literarios.

Respuesta

Documentos

Esta ficha no tiene documentos anexos