Competencias

Competencia en Comunicación Lingüística

Competencia Digital

Competencia Personal, social y de aprender a aprender

Competencia Ciudadana

Competencia en conciencia y expresiones culturales

Actividad

Espacios libres de desigualdad

Personajes:

Tema: La dignidad de las mujeres.

Competencias

Competencia en Comunicación Lingüística

Competencia Digital

Competencia Personal, social y de aprender a aprender

Competencia Ciudadana

Competencia en conciencia y expresiones culturales

Materias y cursos por Sistema Educativo

España > Educación en Valores Cívicos y Éticos > 3º ESO > Sociedad, justicia y democracia

España > Educación en Valores Cívicos y Éticos > 4º ESO > Sociedad, justicia y democracia

Enunciado

Observaciones y contexto

  • El profesorado trabajará previamente dos cuestiones: breve contextualización de la autora y la obra para que el alumnado pueda entender mejor el texto e introducción del concepto de “misoginia”, poniéndolo en relación con las obras religiosas y moralistas que transmitían un pensamiento cuyo objectivo era denigrar a las mujeres en su conjunto. 
  • Ayudará al alumnado a reflexionar sobre el hecho de qué puede suponer el excluir a las mujeres de la educación y otros ámbitos, planteando al respecto el concepto de “ciudadanía”. 
  • Contribuirá a que el alumnado establezca la relación con su momento presente y con ciertas ideas misóginas que perviven en la actualidad.  
  • El profesorado dispone del libro original de La Ciudad de las Damas en el siguiente enlace de la Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO, (revisado el 8/03/2022) The Book of the City of Ladies. | Library of Congress (loc.gov).  
  • La editorial Siruela ha puesto a disposición libre en la ficha web de su edición de La Ciudad de las Damas el capítulo I de la misma, (revisado 9/03/2022) Ediciones Siruela, Laciudaddamas.pdf (siruela.com) 
  • El Tesoro de la Ciudad de las Damas, Cristine de Pizán. Podcast de la UNED.   https://canal.uned.es/video/5a6f3366b1111fb50f8b54ab  Christine de Pizán. Una mujer de cabeza y corazón. Podcast de la UNED. 
  • Existen también creaciones musicales basadas en los textos de Christine de Pizán: (revisado el 10/03/2022) https://www.youtube.com/watch?v=HU0gfSYmn6g 
  • La Querella de las Mujeres es un movimiento, del que participaron numerosas intelectuales y escritoras en varios países, constituye una firme respuesta al encendido debate que tuvo lugar en Europa durante toda la Edad Moderna en el que se cuestiona la dignidad de las mujeres y su capacidad intelectual y política. La querella de las mujeres perdura desde el siglo XV hasta el XVIII, cuando llega la revolución francesa. Reivindica el derecho a la educación y a la cultura de las mujeres y su dignificación. Todas las batallas que libraron estas mujeres dieron lugar al feminismo del siglo XIX. Sus representantes más conocidas en el siglo XV en España fueron Teresa de Cartagena y Sor Isabel de Villena y más adelante, en el XVII, María de Zayas, Sor Juana Inés de la Cruz y Ana Caro Mallén hasta llegar, en el XVIII a Josefa Amar y Borbón, Inés Joyes y Blake o Rosa María Gálvez. En Italia tiene representares, en el siglo XV y XVI, como Laura Cereta, Isotta Nogarola o Moderata Fonte, entre otras. En Francia encontramos, entre el siglo XVI y XVII, Louise Labé y la relevante Marie de Gournay -precedente de Mary Wollstonecraft-, Gabrielle Souchon, así como, ya en el siglo XVIII, la filósofa Sophie de Grouchy (o de Condorcet). Entre las inglesas destacan Mary Astell. Todas ellas dan muestra de la extensión y alcance de este movimiento que forja la Edad Moderna y da nacimiento al feminismo. 

Descripción

A partir de la lectura colectiva de un fragmento textual extraído de La Ciudad de las Damas, se realizará una tertulia dialógica a través de la cual el alumnado irá tratando de poner en relación las ideas de este con el concepto de misoginia. 

Respuesta

Documentos