Activity

Sobre la condición de las mujeres

Characters:

Theme: La reflexión ética

Competencies

Competence in Linguistic Communication

Digital Competence

Personal, social and learning to learn competence

Citizen Competition

Competence in cultural awareness and expressions

Subjects and year by Educational System

Spain > Education in civic and ethical values > 4th ESO > Society, justice and democracy

Enunciation

Observations and context

  • El profesorado ayudará al alumnado a comprender el sentido de las involuciones en el pensamiento y a qué obedecen.  
  • El profesorado guiará en la tarea de hacer un análisis comparativo sobre el contenido de ambos textos, especialmente los aspectos que resultan discrepantes. 
  • El profesorado dispone del siguiente enlace que puede resultar interesante como material complementario: (revisado el 4/2/2022) https://youtu.be/oimdKinjzpE. Marie de Gournay, por Judith González Flórez. 
  • Fue una figura destacada de la Querella de las Mujeres, movimiento que se inicia con La ciudad de las damas de Cristine de Pizan, y que persigue el derecho a la educación de las mujeres y a su dignificación. Esta autora es la primera que ve las desigualdades de género como un factor cultural. Como movimiento duró hasta la revolución francesa y constituyó la base del feminismo posterior. La Querella aglutinó a mujeres de diversas épocas que compartían intereses intelectuales y sociales que reivindicaban la dignificación femenina, mujeres como las españolas Sor Juana Inés de la Cruz, María de Zayas, Ana Caro, o la inglesa Mary Astell, o las francesas Gabrielle Suchon, más adelante Sophie de Grouchy o previamente la poeta Louise Labé. Además de Cristine de Pizan, podemos considerar como precursoras dentro de la querella a las italianas Isota Nogarola, Laura Ceretta, Moderata Fonte y a Teresa de Cartagena o Sor Isabel de Villena entre las escritoras peninsulares.  
  • Fueron coetáneas de Marie y compartieron cultura de salones literarios, Catalina de Rambouillet o Ninon de Lanclos y más adelante, Madame de Maintenon, Madame de la Fayette, Madame de Lambert y Madame de Châtelet o Madame de Lavoisier, estas dos últimas con sus salones científicos. 
  • Marie le Jars (1565-1645) forma parte del grupo de mujeres –en general anónimas hasta ahora-, de distintos países europeos, que formaron parte de la tradición alquímica. Hemos identificado a Marie Meurdrac, su más ilustre continuadora, gracias a su libro La química caritativa y fácil a favor de las mujeres (1666). Las filósofas inglesas Anne Finch Conway (1631-1679), Margaret Cavendish (1623-1673) Katherine Boyle y Lady Ranelagh (1615-1681) fueron sus contemporáneas. Entre las predecesoras más cercanas, sin contar a María de Alejandría en el siglo II, se encuentra la noble renacentista y mujer de armas Caterina Sforza, proviniendo todas ellas de la tradición de la alquimia empírica. 

Description

A través del análisis crítico de dos textos, el alumnado establecerá una comparación que le permitirá observar que no siempre el paso de los siglos supone evolucionar, y que las involuciones obedecen a concepciones estereotipadas. 

Answer

Documents

This sheet has no attached documents