Competències

Competència en Comunicació Lingüística

Competència Digital

Competència personal, social i aprendre a aprendre

Competència Ciutadana

Competència en consciència i expressions culturals

Activitat

Mujeres en defensa del medio ambiente.

Personatges:

Tema: Desarrollo sostenible y justicia social global. La conciencia ecológica.

Competències

Competència en Comunicació Lingüística

Competència Digital

Competència personal, social i aprendre a aprendre

Competència Ciutadana

Competència en consciència i expressions culturals

Matèries i cursos per Sistema Educatiu

Espanya > Educació en Valors Cívics i Ètics > 3r ESO > Sostenibilitat i ètica ambiental

Enunciat

Observacions i context

Wangari Maathai y su Movimiento del Cinturón Verde representan la esencia del ecofeminismo africano y el activismo colectivo que lo define. Este movimiento tiene como protagonistas a mujeres que veían cómo en Kenia sus bosques eran talados, sus suelos se erosionaban y el agua era cada vez más escasa. Todas estas acciones tenían consecuencias directas en la supervivencia de sus pueblos rurales y Wangari junto con un grupo de mujeres de su región natal buscaron una solución. Además, al mismo tiempo que mejoraron la calidad de vida de sus comunidades, se convirtieron en sujetos políticos, reconocidos por su gestión ambiental y el desarrollo comunitario. “Curar las heridas de la Tierra en el proceso de curar las nuestras”, dijo Maathai cuando recibió el Premio Nobel de la Paz en 2004, resumiendo su filosofía. 
Maathai fue la primera ecologista en ganar el Premio Nobel de la Paz en 2004, reivindicando la estrecha relación que existe entre el feminismo africano y el activismo ecológico africano, que cuestionan las estructuras patriarcales y neocoloniales tan presentes en el continente.  
Desde otras latitudes, otros movimientos de mujeres lucharon por defender la naturaleza que habitan frente a lo que podríamos llamar un “mal desarrollo” (término usado por Vandana Shiva) que genera desigualdad y violencia contra la naturaleza; desde el movimiento Chipko al Norte de India en 1973 hasta Lois Gibbs en el Nueva York de 1978. Más recientemente, el movimiento de mujeres de Plachimada, también en la India, la lucha de la hondureña Berta Cáceres o, ya en la actualidad, activistas como Ruth Nyambura, del colectivo ecofeminista africano, son fieles herederas de Wangari Maathai al servirse de las respectivas tradiciones feministas para criticar el poder, cuestionar el capitalismo de las multinacionales y volver a concebir un mundo más equitativo, ahondando en esa fructífera encrucijada entre justicia económica, ecológica y de género. 
Las activistas que se encuentran en estos frentes están defendiendo sus respectivos hábitats, pero también ofrecen visiones de modelos de desarrollo alternativo que reclaman justicia económica y de género. De este modo, nos piden a todos que reconsideremos, para empezar, qué significa el “progreso”. 

Descripció

Trabajo de investigación y exposición oral. En esta actividad se presentan textos que resumen las luchas y logros de algunas activistas por el medio ambiente. Debajo de cada texto el alumnado tiene links con páginas de referencia que puede consultar. La clase se divide en grupos y, si es posible, en el aula de informática ampliaran la información sobre la activista que hayan elegido. Una vez tengan el material elaborado harán una presentación del caso investigado, junto con un apartado dedicado a exponer las conclusiones a las que han llegado.   
El objetivo de esta actividad es que el alumnado tome conciencia de que la tenacidad de las mujeres en su defensa del medio ambiente resulta imprescindible para la preservación del planeta, no importa desde qué país o continente se lleve a cabo.  Partiendo del activismo de Wangari Maathai y el Movimiento Cinturón Verde, viajaremos a otras latitudes en donde se han dado protestas similares encabezadas por mujeres muy diferentes entre sí, pero motivadas por una finalidad común; preservar sus hábitats para ellas mismas, sus congéneres y las generaciones futuras.  
Se puede también plantear la actividad de forma abierta y que el alumnado pueda elegir alguna otra activista que le resulte interesante. Sería interesante también incluir alguna acción que se haya llevado a cabo a nivel local. 

Resposta

Documents

Aquesta fitxa no té documents annexos