Competencias

Competencia en Comunicación Lingüística

Competencia Personal, social y de aprender a aprender

Competencia Ciudadana

Competencia en conciencia y expresiones culturales

Actividad

Una nueva visión

Personajes:

Tema: Del arte arcaico al helenístico. Características y diferencias.

Competencias

Competencia en Comunicación Lingüística

Competencia Personal, social y de aprender a aprender

Competencia Ciudadana

Competencia en conciencia y expresiones culturales

Materias y cursos por Sistema Educativo

España > Cultura Clásica > 3º ESO > Continuidad del patrimonio cultural. Literatura, arte y ciencia

Enunciado

Observaciones y contexto

Artemisa de Éfeso es una divinidad resultado del sincretismo con otras divinidades: la Diosa Madre frigia Cibeles, la Potnia Theron, “Señora de las bestias”, cretense y la olímpica hija de Zeus y hermana de Apolo, Ártemis, que, a su vez, acabó con el tiempo identificándose con Selene, la diosa griega de la luna, y la Potnia Theron. La forma originaria de Cibeles _Cibeles de Pesinunte_ era un betilo, una piedra negra de origen meteorítico. De hecho, eso es lo que significa su nombre Kybele, “caída del cielo”. También la Artemisa Efesia, cuya primera representación fue muy probablemente un xoanon, fue representada por una piedra negra meteorítica. Estos no son los únicos casos en que una piedra negra de origen celeste es objeto de adoración: la religión islámica hace lo propio con una piedra de estas características situada en la Kaaba. 

La obra de Timareta no ha llegado hasta nosotros, pero tenemos noticias de ella por las fuentes literarias. Se trataba de una imagen de la diosa Artemisa, realizada sobre tabla, y que se guardaba en el templo de la diosa en la ciudad jonia de Éfeso.  

Respecto a los pedúnculos globulares que recubren parte de su pecho y de la cintura hay varias teorías: una de ellas los interpreta como “senos múltiples” y, por tanto, símbolos inequívocos de la fecundidad de la diosa, asociada a la fertilidad. Actualmente, la crítica iconográfica, basándose en la falta de pezones, relaciona las protuberancias con la representación de los testículos de los bóvidos que se sacrificaban en las fiestas celebradas en su honor. Otra teoría reciente relaciona tales protuberancias con la representación de manojos de dátiles o bellotas. 
 
Se le ha asignado al curso de 3º de la ESO, en concreto relacionada con el Bloque Continuidad del patrimonio cultural. Arte y ciencia, pero también podría relacionarse con el Bloque Continuidad del patrimonio cultural. Mitología y religión, así como podría hacerse en los cursos de 1º, 2º y 4º de la ESO en los mismos bloques.

Descripción

La actividad consiste en hacer un recorrido por las diferentes representaciones de las divinidades Cibeles, Potnia Theron, Selene y Ártemis olímpica en el arte, por cuanto la Artemisa efesia resulta ser el sincretismo de todas ellas, y se le propone al alumnado crear su propia versión de la diosa de Éfeso

Respuesta

Documentos