Competencias

Competencia en Comunicación Lingüística

Competencia Emprendedora

Competencia en conciencia y expresiones culturales

Actividad

Acercamiento a Zezé con grupos interactivos

Personajes:

Tema: Novela de principios del s. XX

Competencias

Competencia en Comunicación Lingüística

Competencia Emprendedora

Competencia en conciencia y expresiones culturales

Materias y cursos por Sistema Educativo

España > Lengua Castellana y Literatura > 4º ESO > Comunicación

España > Lengua Castellana y Literatura > 4º ESO > Educación literaria

Enunciado

Observaciones y contexto

Se estudia en la materia de Lengua Castellana y Literatura. 

Puede abordarse en Literatura Universal, en relación a otras autoras como la francesa Colette. 

También puede tratarse en Historia y ver el contexto en el que se movían las mujeres, los roles asignados y los derechos que tenían o la falta de ellos. 

La obra de Ángeles Vicente puede vincularse especialmente con la de Carmen de Burgos “Colombine”, así como con otras autoras del primer tercio del siglo XX, como Concha Méndez, María de Maeztu, María Lejárraga, Elena Fortún o Zenobia Camprubí, entre otras. Sigue la línea de Emilia Pardo Bazán, Concepción Arenal, Rosario de Acuña, Ángeles López de Ayala, Belén Ságarra de Ferrero y Amalia Domingo Soler, escritoras librepensadoras. 

Se inicia un ligero despertar de la literatura lésbica y entre mujeres a principios del siglo XX. La primera obra en tratar del tema fue Zezé (1909) de Ángeles Vicente. Lucía Sánchez Saornil publica versos homoeróticos con seudónimo masculino (Luciano de San-Saor). Carmen de Burgos hace referencias más veladas en su obra. 

​Ya no será hasta la década de los 90 cuando se aprecien nuevas creaciones de amor entre mujeres, con Ana María Moix, Ana Rossetti, Esther Tusquets,Carmen Riera, Elena Fortún, Isabel Franc o Lucía Etxebarría.  

Es interesante mencionar que la obra principal de Ángeles Vicente, Zezé, escrita en 1909, estuvo en el olvido durante casi un siglo hasta que la investigadora Ángela Ena Bordonada la rescató, en el año 2005, con su edición de la novela publicada en la colección Rescatados Lengua de trapo.  

 

Descripción

Actividad en grupos interactivos.

Los objetivos de esta actividad son:

  • Conocer a la escritora Ángeles Vicente García y su obra Zezé, escrita en 1909.
  • Identificar los elementos característicos de la novela de principios del siglo XX.
  • Interaccionar de forma oral y escrita.

La actividad Está planteada para ocupar una sesión entera (unos 55 minutos).

Actividad en grupos interactivos. Puede realizarse para presentar a la autora, Ángeles Vicente, y aprovechar para introducir elementos de la literatura del primer tercio del siglo XX, o también para hacer una sesión introductoria de la obra Zezé, de Ángeles Vicente, en caso de que haya sido seleccionada como una de las lecturas recomendadas del año.

La clase se dividirá en cuatro grupos heterogéneos (de entre 5 y 7 personas) y se crearán cuatro espacios diferenciados en el aula: cada grupo pasará por cada uno de los espacios. En estos espacios, se encontrarán uno o varios fragmentos de la obra Zezé junto con unas preguntas, que deberán comentar y debatir en grupo para llegar a una respuesta más o menos unificada (excepto en las preguntas de carácter más personal). A continuación, todas las personas de cada grupo, de forma individual, deben escribir las respuestas comentadas por el grupo. Dispondrán de ocho minutos para realizar estas tareas. Seguidamente, cada grupo cambia de espacio para repetir el proceso con nuevos fragmentos y preguntas. Al final, se comentan en gran grupo las respuestas a las preguntas y las opiniones generadas al respecto. 

Respuesta

Documentos

Esta ficha no tiene documentos anexos