Clasificación geográfica

Europa > España

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Movimientos literarios y culturales desde finales del s. XIX > Literatura del primer tercio del s. XX

Grupos por ámbito de dedicación

Escritoras > Narradoras

Escritoras > en > español

Personaje
Foto

Ángeles Vicente García

Murcia 28-01-1878 ‖ Desconocido c. 1920

Periodo de actividad: Desde 1907 hasta Fecha desconocida

Clasificación geográfica: Europa > España

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Movimientos literarios y culturales desde finales del s. XIX > Literatura del primer tercio del s. XX

Grupos por ámbito de dedicación

Escritoras > Narradoras

Escritoras > en > español

Contexto de creación femenina

La obra de Ángeles Vicente puede vincularse especialmente con la de Carmen de Burgos “Colombine”, así como con otras autoras del primer tercio del siglo XX, como Concha Méndez, María de Maeztu, María Lejárraga, Elena Fortún o Zenobia Camprubí, entre otras. Sigue la línea de Emilia Pardo Bazán, Concepción Arenal, Rosario de Acuña, Ángeles López de Ayala, Belén Ságarra de Ferrero y Amalia Domingo Soler, escritoras librepensadoras. 
 
Se inicia un ligero despertar de la literatura lésbica y entre mujeres a principios del siglo XX. La primera obra en tratar del tema fue Zezé (1909) de Ángeles Vicente. Lucía Sánchez Saornil publica versos homoeróticos con seudónimo masculino (Luciano de San-Saor). Carmen de Burgos hace referencias más veladas en su obra.

En los años 50 – dentro del realismo social- autoras como Concha Alós vuelven a abordar la homosexualidad en algunas de sus obras. Ya no será hasta la década de los 90 cuando se aprecien nuevas creaciones de amor entre mujeres, con Ana María Moix, Ana Rossetti, Esther Tusquets, Carmen Riera, Elena Fortún, Isabel Franc o Lucía Etxebarría.  

Reseña

Escritora marcada por la crítica social en la que aborda la situación de la mujer, pionera en el tratamiento de temas como la sexualidad femenina escrito por una mujer –tanto en la literatura española como en la europea y americana– en la primera década del siglo XX, de la mano de Zezé (1909). El modo directo que usa en dicha obra marca una dirección que conduce a la literatura femenina más reciente.  
Mantiene contacto estrecho con otros escritores como Rubén Darío o Miguel de Unamuno. También con Felipe Trigo, Rafael López de Haro o Álvaro Retana (Claudina Regnier), que abordan la novela erótica y pornográfica. 

Actividades

Español

Justificaciones

  • Ángeles Vicente escribe el primer relato de autoría femenina que presenta experiencias lésbicas (relaciones sentimentales/sexuales entre mujeres) en una obra española y uno de los primeros en la literaturas europea y americana.
  • Defensora de los derechos de la mujer.
  • Su obra está marcada por la crítica social y por ciertos tintes espiritistas.

Biografía

Ángeles Vicente García nace en 1878 (Murcia). En 1888 marcha a Argentina, donde permanece hasta 1906. De ahí le pudo venir su interés por el espiritismo y la ficción científica –temas poco tratados en España–, que recoge en sus obras al conocer el trabajo de los argentinos Juana Manuela Gorriti y Eduardo L. Holmberg. Posteriormente regresa a Europa, donde permanece en Milán casi dos años; después, se traslada a Málaga y luego se establece en Madrid. Colabora en diversos periódicos y revistas. Estuvo casada con Cándido Elormendi. Se pierde la pista de la escritora a partir de los padrones posteriores a 1920, no se sabe si siguió viviendo en España o regresó a América. 


https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngeles_Vicente  (Consultado 26/01/2022) 
 

Obras


Novela: 

  • Teresilla (1907)
  • Zezé (1909) 
     
    Cuentos: 
  • Los buitres (1908)
  • Sombras. Cuentos psíquicos (1909)
  • La sombra que llora (1929) 
     
    Anunció dos obras próximas a publicarse,  que, o bien, no se llegaron a escribir, o no han sido localizadas: la novela Buscando alma y los diálogos Zezé y yo, anunciada en los últimos pasajes de la novela Zezé
     
     

Bibliografía

Ena Bordonada, Ángela (2005). Prólogo de “Zezé”. Madrid: Ediciones Lengua de trapo. 

Arias, Cristina (2013). “Librepensamiento y espíritu libre: una alternativa femenina en la novela Zezé de Ángeles Vicente”, en Miguel Soler y María Teresa Navarrete (eds.) El viento espira desencanto: Estudios de literatura española contemporánea. Roma: Aracne Editrice, pp. 73-82.

Barranco, Ángeles (2021). “Ángeles Vicente Garcia. Escritora erótica, espiritista y de ciencia ficción”, Náyades: revista de costumbres, tradiciones e historias de la Región de Murcia, nº. 9, 2021, pp. 3-12.

 

 

Enfoque Didáctico

Se estudia en la materia de Lengua Castellana y Literatura. 
Puede abordarse en Literatura Universal en relación con otras autoras, como la francesa Colette.

También puede tratarse en Historia y ver el contexto en el que se movían las mujeres, los roles asignados y los derechos que tenían, o la falta de ellos, a principios del siglo XX.  

Documentos