Las mujeres ocuparon puestos destacados en la conquista de América, fueron pioneras en el ámbito socio-económico y determinantes en el asentamiento y el proceso de consolidación cultural de la naciente sociedad hispanoamericana. Treinta mujeres acompañaron a Colón en su tercer viaje, más de 300 llegaron a Santo Domingo en el primer cuarto del siglo XVI y la población femenina constituyó casi una tercera parte de los pasajeros embarcados con destino a América entre 1560 y 1579. Algunas españolas que emigraron a América escaparon a un rol femenino preestablecido. Entre esas mujeres existen historias de gran interés, como la de Isabel Barreto, almirante de la Armada de Felipe II, pero también Catalina de Erauso, Isabel de Guevara, Inés Suárez o la mulata Beatriz de Palacios. Ellas y muchas otras contribuyeron a proporcionar otra visión de la época de los descubrimientos.

Isabel Barreto De Castro
Pontevedra c. 1567 ‖ Perú c. 1612
Periodo de actividad: Desde 1595 hasta 1612
Clasificación geográfica: Europa > España
Movimientos socio-culturales
Edad Moderna
Grupos por ámbito de dedicación
Viajeras / Expedicionarias > Navegantes
Viajeras / Expedicionarias > Expedicionarias
Contexto de creación femenina
Reseña
Fue la primera mujer en convertirse en almirante en la historia de la navegación española. Casada con el navegante español Álvaro de Mendaña, Isabel se embarcó junto a su marido en una ambiciosa expedición para poblar las Islas Salomón, descubiertas por el propio Mendaña años antes.
Justificaciones
Biografía
No se sabe a ciencia cierta dónde nació. Se sabe que vino al mundo en 1567, pero no está claro si nació en la localidad española de Pontevedra, trasladándose de niña a Lima, Perú, o si directamente era limeña.
De lo que no hay duda es de que fue en Lima donde contrajo matrimonio en 1585 con Álvaro de Mendaña, navegante y adelantado español. Mendaña había "descubierto" 17 años antes las islas Salomón. Una tierra llena de tesoros donde se decía que había ríos de oro y de donde se supone que el rey Salomón había sacado las riquezas para construir su fastuoso templo en Jerusalén.
El 9 de abril 1595 cuatro naves zarparon del Callao, el puerto de la recién fundada ciudad de Lima, para conquistar las islas Salomón y, de paso, explorar la posibilidad de llegar a la Terra Australis Incognita, que más tarde resultaría ser el quinto continente: Australia.
Una epidemia de la malaria provocó la muerte de Álvaro de Mendaña, quien, poco antes de morir, nombró a su esposa la marquesa del Sur, heredera de todos sus bienes, su sucesora como gobernadora de esas islas y adelantada de la expedición.
Por primera vez en la historia de la conquista española, una mujer estaba al frente de una expedición naval.
Barreto decidió abandonar las Salomón al no encontrar la isla de San Cristóbal y mandó dirigirse a Manila. Por lo que durante su rumbo, navegó el Pacífico por el hemisferio sur y descubrió las Islas Marquesas, un archipiélago de la Polinesia.
Una vez en Manila, Isabel se casó en mayo de 1596 con Fernando de Castro, caballero de la Orden de Santiago, y ambos un año después dirigieron una expedición con el navío San Jerónimo a Acapulco. En México, Isabel Barreto ocupó el cargo de “encomendera” de Guanaco y su marido fue propuesto como gobernador de Filipinas.
En 1607 ambos cónyuges solicitaron permiso para regresar a España. Se sabe por diversos documentos que Isabel y su marido pleitearon en la Corte española ante las peticiones y las cédulas reales dadas a Quirós (cronista portugués que viajó con ella en la primera expedición) para una nueva expedición a las Salomón, pero no tuvieron éxito.
Años después regresaron a Perú, donde Fernando de Castro fue nombrado gobernador de Castrovirreyna, cargo que ocupó entre 1612 y 1620. Isabel Barreto falleció en esa ciudad el 3 de septiembre de 1612.
Real Academia de la Historia, 29/10/2022, https://dbe.rah.es/biografias/15487/isabel-barreto
Obras
Bibliografía
Fernández y Fuentes, Belén (1995). “Isabel Barreto, una mujer en el Pacífico”, en Cuaderno n.º 26 del Instituto de Historia Naval. Madrid: Instituto de Cultura e Historia Naval.
Gómez-Lucena, Eloísa (2013). “Biografía de Isabel Barreto”. En Españolas del Nuevo Mundo: ensayos biográficos, siglos XVI-XVII. Madrid: Cátedra.
Maura, Juan Francisco (2005). Españolas de Ultramar. Valencia: Universidad de Valencia.
Luque Talaván, Miguel y Manchado López, Marta María (coords.), Un océano de intercambios. Hispanoasia (1521-1898). Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional.
MCN Biografías, 15/03/2022, <http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=barreto-isabel>
BBC, 15/03/2022, <https://www.bbc.com/mundo/noticias-49978447>
Wikipedia, 15/03/2022, <https://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_Barreto>
Real Academia de la Historia, 15/03/2022, <http://dbe.rah.es/biografias/15487/isabel-barreto>
Jotdown, 15/03/2022, <https://www.jotdown.es/2015/10/isabel-barreto-la-reina-de-saba-de-los-mares-del-sur/>
Armada Española, Ministerio de Defensa, 15/03/2022, <https://armada.defensa.gob.es/archivo/rgm/2014/11/cap01.pdf>
Iberoamérica social, 15/03/2022, <https://iberoamericasocial.com/isabel-barreto-adelantada-de-los-mares-del-sur/>
Mujeres en la Historia, 15/03/2022, https://www.mujeresenlahistoria.com/2013/01/la-primera-mujer-almirante-isabel.html
La brújula verde, 15/03/2022, <https://www.labrujulaverde.com/2019/02/isabel-barreto-primera-mujer-almirante-de-la-historia-y-adelantada-del-mar-oceano>
El espía digital, 15/03/2022, <http://www.elespiadigital.com/images/stories/Documentos2/ISABEL%20BARRETO.pdf>
Youtube,15/03/2022, <https://www.youtube.com/watch?v=FtQZovW9ogs>
Youtube, 15/03/2022, <https://www.youtube.com/watch?v=pLP7oQHYTXc>
Enfoque Didáctico
Este contenido se imparte en la asignatura de Geografía e Historia en 2.ºESO en relación a la época de los grandes descubrimientos. Desde la figura de Isabel Barreto podemos profundizar en el análisis de los viajes, descubrimientos y sistemas de intercambio en la formación de una economía mundial y desarrollar el aprendizaje sobre las personas invisibilizadas de la Historia y los personajes femeninos que forman parte de ella.