Geographical classification

Europe > Spain

Socio-cultural movements

Late modern period / Contemporary period > Literary and cultural movements since the end of the 19th century > Post-war literature > Social literature

Groups by dedication

Writers > Story writers

Writers > in > Spanish

Writers > Translators

Educators > School teachers

Character
Fotografía

Concha Alós Domingo

Valencia 1926 ‖ Barcelona 2011

Period of activity: From 1958 until 1986

Geographical classification: Europe > Spain

Socio-cultural movements

Late modern period / Contemporary period > Literary and cultural movements since the end of the 19th century > Post-war literature > Social literature

Groups by dedication

Writers > Story writers

Writers > in > Spanish

Writers > Translators

Educators > School teachers

Context of feminine creation

Concha Alós forma parte de la Generación de los 50, escritores y escritoras nacidos en torno a 1920 -considerados “hijas e hijos” de la Guerra Civil- y que publican alrededor de la mitad del siglo XX.  Parten del realismo social, la crítica y la denuncia pero, al mismo tiempo, hacen uso de una literatura más estética e intimista. Junto a ella -centrada en la narrativa y el relato corto-, destacan otras escritoras contemporáneas como las novelistas AnaMª Matute, Carmen Laforet, Carmen Martín Gaite y Dolores Medio, Carmen de Icaza, Concha Barberá, Concha Lagos, Concha Linares Becerra, Elena Quiroga, Elena Soriano, Mercedes Ballesteros Gaibrois, Mercedes Formica, Susana March o Carmen Kurtz. También son de esa época las catalanas Maria Beneyto, Mercè Rodoreda y Carmelina Sánchez-Cutillas, entre otras. En la poesía destacan nombres como los de María Victoria Atencia, Gloria Fuertes, Julia Uceda, Ángela Figuera Aymerich, Carmen Conde, Celia Viñas, Concha Lagos, Francisca Aguirre, Gloria Fuertes, Juana Castro, Julia Uceda o María Victoria Atencia; en el ensayo, destacan Josefina Aldecoa y Marta Portal y las dramaturgas Ana Diosdado, Carmen Troitiño, Dora Sedano, Julia Maura o María Isabel Suárez de Deza. También son contemporáneas las inglesas Iris Murdoch y Penélope Mortimer y la francesa Marguerite Duras, por señalar algunos nombres.

Así pues, configuran un grupo de escritoras que comparten la generación de posguerra con autores como Camilo José Cela, Miguel Delibes, Luis Martín Santos, Rafael Sánchez Ferlosio, Juan Goytisolo, Gonzalo Torrente Ballester o Juan Benet.

Recoge la herencia de las naturalistas Emilia Pardo Bazán y Rosario de Acuña, ente otras, a finales del siglo XIX o de las narradoras de las primeras décadas del siglo XX Ángeles Vicente, Carmen Baroja, Carmen de Burgos, Constancia de la Mora, Elena Fortún, Halma Angélico, Luisa Carnés, María Lejárraga, María Teresa León o Rosa Chacel.

Por otra parte, trata temas como la homosexualidad. De hecho, la temática de la literatura lésbica y entre mujeres tuvo un ligero despertar a principios del siglo XX. La primera obra en tratar del tema fue Zezé (1909) de Ángeles Vicente. Lucía Sánchez Saornil publicó versos homoeróticos con seudónimo masculino (Luciano de San-Saor) y Carmen de Burgos hizo referencias más veladas en su obra. Ya no será hasta la década de los 90 cuando se aprecien nuevas creaciones de amor entre mujeres, con Ana María Moix, Ana Rossetti, Esther Tusquets, Carmen Riera, Elena Fortún, Isabel Franc o Lucía Etxebarría.

Review

Novelista española del realismo social. Nacida en Valencia, vivió después de casada en Mallorca, donde trabajó. Pionera en tratar algunos temas en la novela, como el sexo y la homosexualidad, tuvo problemas con la censura.

 

Activities

Spanish

  • Dos formas de escribir
    • Spain > Spanish language and literature > 1st ESO > Communication
    • Spain > Spanish language and literature > 2nd ESO > Communication

Justifications

  • En sus novelas, presenta mujeres luchadoras.
  • Narradora relevante en la novela social.
  • La única persona que ha ganado dos veces el Premio Planeta.
  • Trató temas poco frecuentes en su época, como la prostitución, el sexo y la homosexualidad.
  • En sus novelas, presenta mujeres luchadoras.

Biography

María Concepción Alós Domingo nació en Valencia, en una familia de clase obrera. En 1943 se casó con el periodista Eliseo Feijóo, y se trasladó con él a Mallorca, donde estudió Magisterio y trabajó como maestra, luego se divorció. Posteriormente, fue esposa y difusora de la obra del escritor, periodista y crítico literario español Baltasar Porcel, de quien tradujo parte de su obra del catalán al español

Queda finalista del Premio Sésamo con El agosto. Escribe El cerro del telégrafo en 1957 y gana un premio del periódico Lealtad de Palma de Mallorca; también, al año, queda finalista del Premio de Novela Ciudad de Palma con Cuando la luna cambia de color.

Dos años después, en 1959, separada de su marido, se traslada a Barcelona. En 1962 gana el Premio Planeta con Los enanos, aunque no puede recibirlo por problemas de derechos de edición con Plaza y Janés. El éxito de sus primeras novelas se consolidó con la obtención por segunda vez del Premio Planeta por Las hogueras.

Su obra se enmarca dentro del realismo social. Nunca tuvo reconocimiento completo y se la criticó por su uso atrevido del lenguaje, con expresiones que en la época se consideraban obscenas. Trató con un lenguaje directo temas poco habituales en la literatura española de entonces, como el sexo, la homosexualidad y la prostitución. Debido a ello, tuvo inconvenientes con la censura franquista, pese a lo cual varias de sus obras fueron éxitos de venta en los años 60 y 70.

Ayudó a difundir la obra de su segundo marido, Baltasar Porcel, a quien tradujo al castellano.

https://es.wikipedia.org/wiki/Concha_Al%C3%B3s (Consultado 01/02/2022)

https://escritoras.com/escritoras/Concha-Alos (Consultado 01/02/2022)

Works


Novelas:

  • Cuando la luna cambia de color (1958)
  • Los enanos (1962)
  • Los cien pájaros (1963)
  • Las hogueras (1964)
  • El caballo rojo (1966)
  • La madama (1969)
  • Os habla Electra (1975)
  • Argeo ha muerto, supongo (1982)
  • El asesino de los sueños (1986)

Cuentos:

  • Rey de Gatos. Narraciones antropófagas (1972)

Bibliography

Montejo Gurruchaga, Lucía (2004). “La narrativa realista de Concha Alós” en  Anuario de Estudios Filológicos, vol. 27, pp. 175-190.

Pérez, Genaro J. (1993). La narrativa de Concha Alós. Texto, pretexto y contexto. Madrid: Támesis, D.L.

Rodríguez Gutiérrez, Fermín (1985). Mujer y sociedad: la novelística de Concha Alós. Madrid: Orígenes.

Didactic approach

Se estudia en la materia de Lengua Castellana y Literatura.

Documents