Observaciones y contexto
Se trabaja en la materia de Lengua Castellana y Literatura
Esta ficha podría ser ampliada con materiales sobre el Día de las Letras Gallegas, 17 de mayo. https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_las_Letras_Gallegas (26/02/2022)
Rosalía y su texto poético podrían vincularse al Romanticismo musical y pictórico.
Rosalía de Castro admira la figura de la escritora francesa George Sand. El movimiento romántico español lo comparte con su coetáneo Gustavo A. Bécquer; en sus inicios, con Espronceda. La escritora realista Emilia Pardo Bazán convierte en protagonista de su novela La tribuna a una mujer de clase obrera e implica la entrada al Naturalismo, junto con La cuestión palpitante. De Concepción Arenal cabe señalar La mujer del porvenir o La educación de la mujer. Ambas figuras hicieron del tema de la mujer una cuestión propia. Asimismo, Fernán Caballero —Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea—inició el Realismo con su novela La gaviota. Concepción Gimeno de Flaquer fundó y dirigió el Álbum de la Mujer. En narrativa, Una Eva moderna habla de su modernidad. Rosario Acuña, en teatro, con El padre Juan, cuestiona los valores de la religión católica institucionalizada como buena librepensadora. En el empleo de la lengua literaria gallega, Rosalía comparte protagonismo con Manuel Curros Enríquez y Eduardo Pondal.
El texto utilizado en la actividad en edición bilingüe procede de:
De Castro, Rosalía (1983). Cantares Gallegos. Barba, Juan (ed.) (2009) en Poesía completa de Rosalía de Castro. Madrid: Abada editores, p. 205.
La letra de la canción en gallego ha sido tomada del álbum del grupo, pero adaptada en su escritura a la edición que se usa como referencia.
Otras variantes de realización musical:
1.- Rapoemas: Aida Alonso,Vigo, España.
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=6YIVTvHvPVk (01/04/2022)
2.- Amancio Prada, cantautor. Orquesta Real Filharmoníia de Galicia:
https://www.youtube.com/watch?v=OodBpHEBuZ4&list=OLAK5uy_m5W4e9sH3LSjcWjnx1EzBsxRpXbrj6Owk&index=13 (01/04/2022)
Indicaciones a tener en cuenta para el desarrollo de la actividad:
- Para que nos resulte más asequible, primero visionaremos el videoclip en gallego. Posteriormente, se pasará una segunda vez con traducción simultánea realizada por el profesorado. Al final, se facilitará el texto completo en edición bilingüe, del que podrás disponer a lo largo del desarrollo de la actividad.
- Se puede cerrar la actividad con la audición “Claro de luna” de Beethoven.
Dedicatoria: Condesa Giulietta Guicciardi
Fecha de publicación:1802
Fecha de composición:1801
Catálogo: Opus 27, n.º 2
Breve exposición teórica por parte del profesorado:
FRAGMENTO 1. Para leer en voz alta al alumnado en el ejercicio número 1:
La singularidad de la escritura en verso hace del texto un discurso literario poco habitual en la comunicación lingüística entre el alumnado, más familiarizado con la canción. La separación estrófica, el empleo de figuras retóricas básicas y la musicalidad compartida por ambos formatos de texto facilitan su aproximación a este. El presente poema/canción de Rosalía de Castro permite descubrir el amor por la tierra, al tiempo que reivindica el uso de la lengua gallega como lengua literaria.
Hasta el siglo XIX, –salvo el esplendor del periodo medieval–, la expresión poética en gallego estaba relegada al ámbito de lo popular.
Rosalía de Castro capitanea el movimiento cultural llamado O Rexurdimento que defiende a Galicia como nación y al gallego como lengua literaria.
En el texto se observa con claridad la humanización del paisaje, el lirismo de una mirada poética subjetiva y amorosa que impregna a todos los elementos que lo configuran; asimismo, el dolor de la pérdida, el desgarro de la separación, la partida mar adentro, quién sabe si para volver un día…
En lo formal, son relevantes la apóstrofe o invocación, la personificación, la anáfora, el paralelismo sintáctico, la exclamación y la interrogación retóricas, entre otros.
FRAGMENTO 2. Para leer después de corregir la cuestión 11:
O Rexurdimento es un movimiento cultural del siglo XIX, de reivindicación de Galicia como nación y del gallego como lengua literaria. Es una lengua emparentada con el portugués, dada su vinculación histórica en el periodo medieval (galaico-portugués).
Variedades del gallego se hablan en el oeste de Asturias, en las comarcas de El Bierzo y Sanabria, al noroeste de Castilla y León.
Galicia como comunidad autónoma está constituida por las provincias de Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. Véase el mapa.

Descripción
Audición de un texto poético en su versión musical: “El texto en su voz”. Se trata de una actividad de comprensión y explotación de un texto literario de Rosalía de Castro, desde una adaptación musical contemporánea:
Grupo de rock gallego: ASTAROT
Álbum: “Séptimo Pecado” - 30 Aniversario
Fecha de lanzamiento: 2013
Género: Rock
Duración: 3:30’
Videoclip: https://www.youtube.com/watch?v=UCk-Judop0I (01/04/2022)
Duración: 1 hora. La sesión se desarrollará en gran grupo clase.
Los objetivos de la actividad son:
- Conocer la poesía de Rosalía de Castro.
- Utilización progresiva de un metalenguaje específico y reconocimiento de los efectos de los recursos expresivos propios del género poético.
- Relacionar y comparar los textos leídos con otras manifestaciones artísticas.
- Manifestar su capacidad de expresar ideas y de interacción con otros seres humanos, en este caso, de forma oral.
- Aprender a escuchar: escuchar un texto poético a través de la audición del poema en su versión musical: “El texto en su voz”.
- Realizar un uso seguro de las TIC para la obtención del documento sonoro.
- Relacionarse con otras personas, participar de manera activa y democrática en la vida social del grupo aula.
Respuesta
Documentos