Competencias

Competencia en Comunicación Lingüística

Competencia Personal, social y de aprender a aprender

Competencia Ciudadana

Competencia en conciencia y expresiones culturales

Actividad

La situación de las presas políticas en las cárceles franquistas.

Personajes:

Tema: Historia contemporánea. La dictadura franquista. La memoria democrática.

Competencias

Competencia en Comunicación Lingüística

Competencia Personal, social y de aprender a aprender

Competencia Ciudadana

Competencia en conciencia y expresiones culturales

Materias y cursos por Sistema Educativo

España > Geografía e Historia > 4º ESO > Sociedades y territorios. Geografía. Historia. Historia del arte

España > Geografía e Historia > 4º ESO > Compromiso cívico local y global

España > Geografía e Historia > 3º ESO > Sociedades y territorios. Geografía. Historia. Historia del arte

España > Geografía e Historia > 3º ESO > Compromiso cívico local y global

Enunciado

Observaciones y contexto

  • Mujeres como Tomasa Cuevas, Manolita del Arco, Juana Doña, Nieves Torres, María Salvo, Trinidad Gallego, Soledad Real, Leonor Estévez, Mari Carmen Cuesta, Carlota O’Neill, Concha Carretero, Maruja Borrell, Matilde Landa, Ángeles García-Madrid, Josefina Amalia Villa y otras muchas mujeres forman parte de una generación - la de la II República y la Guerra Civil - cuya memoria e historia tan solo de forma muy lenta comienza a ser conocida.
  • También encarceladas y mucho más conocidas, Las Trece Rosas forman parte de este plural grupo de mujeres conocidas y anónimas luchadoras de postguerra. Una primera generación de presas políticas del franquismo que forma parte misma del “sustrato democrático” de todas aquellas luchas, reivindicaciones y conflictos que durante el siglo XX en España pusieron en entredicho, con más frecuencia e impacto del que se ha supuesto, el modelo de sociedad dominante.
  • Mujeres jóvenes que, vinculadas a la política de la mano de las reformas republicanas, fueron castigadas por su osadía, la osadía de desafiar al fascismo, pero también a una sociedad patriarcal de raíces seculares, con largas penas de cárcel e incluso con la muerte.
  • Con ellas, también las políticas más conocidas y destacadas como Clara Campoamor, Dolores Ibárruri, Victoria Kent, Margarita Nelken o Federica Montseny; o las artistas y escritoras del grupo de las Sin Sombrero o las milicianas de las Brigadas Internacionales.
  • Antes de proyectar la película, convendría introducirla explicando que su origen es una novela, que es posible y muy conveniente ampliar su contenido con su lectura, y que, aunque es una ficción, parte de los personajes son reales y sus historias también. Sería interesante hablar de cómo la autora se entrevistó con muchas represaliadas y sus familias y las dificultades que a finales de los años noventa del siglo XX encontró para que las personas afectadas hablasen del tema.
  • Es conveniente visionar la película después de tratar el tema de la guerra civil y el franquismo, para afianzar contenidos y porque resultará mucho más fácil de comprender.
  • Las actividades se pueden realizar ambas o por separado y pueden ampliarse con la lectura del libro de Dulce Chacón que da origen a la película (Chacón, Dulce (2002) La voz dormida. Madrid: Alfaguara).

Descripción

A través del visionado de la película La voz dormida, trabajaremos la situación de las presas políticas durante el primer franquismo. Veremos cómo era la vida en las cárceles, la relación de las presas con sus carceleras y con el sistema de justicia franquista, y las relaciones con sus familias y las consecuencias que para ellas tenía fuera de la cárcel.

Respuesta

Documentos

Esta ficha no tiene documentos anexos