Clasificación geográfica

Europa > España

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Feminismo

Edad Contemporánea > Movimientos sociopolíticos > Republicanismo

Edad Contemporánea > Movimientos sociopolíticos > Movimiento obrero

Hitos históricos > Guerra Civil Española

Grupos por ámbito de dedicación

Gobernantes > Políticas

Mujeres de armas > Guerrilleras

Activistas > Feministas (activistas)

Humanísticas

Educadoras

Profesionales / Otros grupos > Obreras

Personaje
Fotografía

Las mujeres en las cárceles franquistas

España c. 1939 ‖ España c. 1950

Periodo de actividad: Desde 1939 hasta 1950

Clasificación geográfica: Europa > España

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Feminismo

Edad Contemporánea > Movimientos sociopolíticos > Republicanismo

Edad Contemporánea > Movimientos sociopolíticos > Movimiento obrero

Hitos históricos > Guerra Civil Española

Grupos por ámbito de dedicación

Gobernantes > Políticas

Mujeres de armas > Guerrilleras

Activistas > Feministas (activistas)

Humanísticas

Educadoras

Profesionales / Otros grupos > Obreras

Contexto de creación femenina

Mujeres como Tomasa Cuevas, Manolita del Arco, Juana Doña, Nieves Torres, María Salvo, Trinidad Gallego, Soledad Real, Leonor Estévez, Mari Carmen Cuesta, Carlota O’Neill, Concha Carretero, Maruja Borrell, Matilde Landa, Ángeles García-Madrid, Josefina Amalia Villa y otras muchas mujeres forman parte de una generación, la de la II República y la Guerra Civil, cuya memoria e historia tan sólo de forma muy lenta comienza a ser conocida. También encarceladas y mucho más conocidas, Las Trece Rosas forman parte de este plural grupo de mujeres algunas conocidas y otras anónimas luchadoras de postguerra. Una primera generación de presas políticas del franquismo que forma parte misma del “sustrato democrático” de todas aquellas luchas, reivindicaciones y conflictos que durante el siglo XX en España pusieron en entredicho el modelo de sociedad dominante. Mujeres jóvenes que, vinculadas a la política de la mano de las reformas republicanas, fueron castigadas por su osadía, la de desafiar al fascismo, pero también a una sociedad patriarcal de raíces seculares, con largas penas de cárcel e incluso con la muerte.
Con ellas también se pueden relacionar las políticas más conocidas y destacadas, entre otros aspectos, por su ideario feminista, en el contexto de entreguerras en España, como Clara Campoamor, Dolores Ibárruri, Victoria Kent, Margarita Nelken o Federica Montseny; o las artistas y escritoras del grupo de las Sin Sombrero y las milicianas de las Brigadas Internacionales. 

Reseña

Las mujeres encarceladas durante el franquismo por haber tenido alguna relación con el bando republicano de la guerra civil española, fueron mucho más que presas relacionadas con la guerra, eran presas políticas que representaban el modelo de mujer que la dictadura franquista pretendía exterminar: habían sido ciudadanas de pleno derecho y como tales habían defendido su lugar en el mundo y la democracia; y serían parte importante del sustrato democrático que durante toda la dictadura lucharía por la vuelta de la democracia y el fin de la dictadura. 

Actividades

Español

  • La situación de las presas políticas en las cárceles franquistas.
    • España > Geografía e Historia > 4º ESO > Sociedades y territorios. Geografía. Historia. Historia del arte
    • España > Geografía e Historia > 4º ESO > Compromiso cívico local y global
    • España > Geografía e Historia > 3º ESO > Sociedades y territorios. Geografía. Historia. Historia del arte
    • España > Geografía e Historia > 3º ESO > Compromiso cívico local y global

Justificaciones

  • Son testimonio de las mujeres doblemente castigadas por el franquismo: por haberse atrevido a ser ciudadanas activas y haber defendido su lugar en el mundo, y por pertenecer al bando perdedor o tener alguna relación con él.
  • Padecieron el doble castigo por rojas y mujeres, perdiendo su lugar en la sociedad y quedando relegadas en los relatos históricos como asistentes y colaboradoras de los encarcelados rojos que sí tienen su relato histórico de la represión franquista posterior a la guerra civil.
  • Son la descripción visual de la represión, humillación y exterminio de las consideradas enemigas de la nueva patria franquista.
  • Muestran cómo era su vida en la cárcel y la de sus familias y amistades fuera de ellas.
  • Ayudan al conocimiento de la nueva sociedad y la nueva moralidad con la Iglesia y el Ejército al servicio de la dictadura franquista.

Biografía

Debe tenerse presente la doble represión que sufrió esta generación: como rojas y como mujeres. Todo ello en un contexto marcado por una dictadura de carácter totalitario, con claros elementos de influencia fascista durante sus primeros años, y retroalimentada de un arcaico poso patriarcal y misógino: el que imponía un modelo de mujer-esposa-madre recluida en el hogar, marginada del mundo de lo público, sometida a las autoridades masculinas.

Por este camino, las propias experiencias vitales de lucha, compromiso y en muchos casos de mera supervivencia de las presas políticas del franquismo tanto dentro del mundo penitenciario como fuera de él, nos remiten, lejos de un pasado heroico, a una historia de dolor, tristeza y miedo […]

En todo caso no debe obviarse cómo esta primera generación condenada por “delitos de guerra y de posguerra” (formada tanto por mujeres encarceladas por su relación con sus familiares varones, como por ser militantes de organizaciones sindicales y feministas) ha quedado velada durante demasiado tiempo. Los testimonios de estas militantes son esenciales para explicar la represión franquista.

Presas de Franco, Exposición de la Universidad de Valencia, 15/03/2022, https://www.uv.es/uvweb/cultura/es/presentacion/historico-exposiciones/presas-franco-1285867465899/Activitat.html?id=1285931827321

Obras


Bibliografía

- Presas de Franco, Exposición de la Universidad de Valencia, 15/03/2022,

https://www.uv.es/uvweb/cultura/es/presentacion/historico-exposiciones/presas-franco-1285867465899/Activitat.html?id=1285931827321

- Heredia Urzaiz, Iván (2020) “Las presas de Franco. Mujeres republicanas encarceladas durante la Guerra Civil (1936-1939)” Librepensamiento, CGT, 15/03/2022, https://librepensamiento.org/wpcontent/uploads/2020/05/LP%20Nº%20101.pdf  

- Chacón, Dulce (2002). La voz dormida. Madrid: Alfaguara.

Enfoque Didáctico

- En Historia de 4.º ESO, con el visionado de la película La voz dormida, se puede tratar la cuestión de una  forma muy visual y complementar desde la asignatura de Lengua Castellana y Literatura con la lectura de la novela de Dulce Chacón en la que se basa la película.

- Otras materias en las que se puede tratar: Historia de España de 2.º de Bachillerato, Historia del Mundo Contemporáneo de 1.º de Bachillerato y Literatura Universal 1.º de Bachillerato.

Documentos