Observaciones y contexto
- La figura de Beatrice Potter Webb resulta fundamental para conectar el movimiento obrero en Inglaterra con la respuesta política que se materializará décadas después. Para estudiar el Estado democrático y Estado de derecho es ineludible al haber redactado desde un cargo público medidas para paliar: el desvalimiento de la gente, la pérdida de sus puestos de trabajo, la falta de instrucción, de sanidad, el acceso a los bienes públicos y en definitiva la pobreza que no se paliaran con caridad, sino con la responsabilidad de los Estados para garantizar el bienestar de la ciudadanía, asumiendo la consolidación de una estructura social y política que plantease un sistema más igualitario. Sería sin embargo William Beveridge, su discípulo, el que lograría la paternidad del estado del bienestar cuatro décadas después.
- La actividad puede adaptarse e impartirse para 4.º de ESO tras estudiar las reivindicaciones del movimiento obrero y conectándolas con los cambios políticos a que dieron lugar. También puede enlazarse con la política mundial tras la Segunda Guerra Mundial. Es tras la gran contienda cuando los Estados irán instaurando la sociedad del bienestar cuya precursora fue Beatrice Potter Webb.
- Se relaciona además con la asignatura de valores éticos ya que muchos derechos fundamentales son necesidades humanas.
- Antecedentes en la lucha por la igualdad de las mujeres fueron entre otras Olympe de Gouges y Harriet Taylor. Relacionada con sufragistas contemporáneas como Mabel Atkinson o Emmeline Phankhurst. Rebecca West continuó la lucha política tras el sufragio en Inglaterra. William Henry Beveridge logró instaurar el estado del bienestar con su informe de 1945, heredero del de Beatrice Webb.
Descripción
La actividad analiza cuáles son nuestros derechos fundamentales y cómo el Estado debe garantizarlos. Para ello, damos a conocer a Beatrice Potter Webb, que sentó las bases del “estado del bienestar”, a principios del siglo XX. Comprobaremos que las garantías de bienestar planteadas no siempre se cumplen.
Comenzamos con la lectura de un pequeño fragmento del informe que redactó Beatrice Webb en 1909 y en el que sentó las bases del estado del bienestar, que no sería desarrollado en Inglaterra hasta varias décadas después, tras la Segunda Guerra Mundial.
Después leeremos otro texto donde aparecen clasificados diferentes derechos fundamentales. Podremos hacer una cronología básica de cuándo se han ido consiguiendo dichos derechos. Haremos un recorrido comentando qué aspectos están cubiertos desde el momento en que nacemos y a lo largo de nuestras vidas.
Por último, podremos reflexionar sobre si los derechos fundamentales se están cumpliendo en nuestro entorno o en otros que conocemos, a través de noticias.
La actividad puede realizarse de forma individual o en grupos, para ponerse después en común o directamente con toda la clase.
Respuesta
Documentos
Esta ficha no tiene documentos anexos