Geographical classification

Europe > Spain

Socio-cultural movements

Groups by dedication

Technologists > Librarians

Technologists > Archivists

Humanistics > Philologists / Linguists > Lexicographers

Writers > in > Spanish

Character
Fotografía

María Moliner Ruiz

Paniza (Zaragoza) 30-03-1900 ‖ Madrid 22-01-1981

Period of activity: From 1935 until 1967

Geographical classification: Europe > Spain

Socio-cultural movements

Groups by dedication

Technologists > Librarians

Technologists > Archivists

Humanistics > Philologists / Linguists > Lexicographers

Writers > in > Spanish

Context of feminine creation

María Moliner fue una lexicógrafa española que comparte intereses académicos con las filólogas del siglo XX María Goyri y María Josefa Canellada y con la lexicógrafa Flora Osete, coautora de El gran diccionario de la lengua española (1902-1936). Entre las lexicógrafas posteriores a María Moliner, destacan Paz Battaner, Elvira Gangutia o Dolores Corbella, o filólogas como  Maria Teresa Echenique, entre muchas otras. 

Review

María Moliner fue una bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española del siglo XX. Formada en la Institución Libre de Enseñanza y en la Universidad de Zaragoza, desempeñó importantes cargos en el campo profesional de las bibliotecas y archivos, y redactó durante muchos años el Diccionario de uso del español, que apareció en dos volúmenes en 1966 y en 1967 y que constituye uno de los repertorios lexicográficos más importantes de la lengua española. 

Activities

Spanish

  • Las palabras de María Moliner
    • Spain > Spanish language and literature > 1st ESO > Communication
    • Spain > Spanish language and literature > 2nd ESO > Communication

Justifications

  • María Moliner fue la autora de Diccionario de uso del español.
  • Representa el modelo de intelectual del siglo XX. Fue pionera universitaria en su juventud y ejerció una labor profesional (bibliotecaria) hasta los setenta años.
  • Formó parte de las Misiones Pedagógicas, proyecto de solidaridad cultural de la República española, junto a María Zambano o Maruja Mallo, entre otras personas.

Biography

María Moliner nació en Paniza (Zaragoza) el 30 de marzo de 1900. En 1902, la familia se trasladó a Madrid donde estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Entre 1918 y 1921, cursó la Licenciatura de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza (sección de Historia), que culminó con sobresaliente y Premio Extraordinario. 
Y en 1922 ingresó, por oposición, en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Tras una breve estancia en el archivo de Simancas, pasó al Archivo de la Delegación de Hacienda de Murcia. A principios de los años treinta, se trasladó a Valencia donde colaboró en la Escuela Cossío, inspirada claramente en la Institución Libre de Enseñanza. Moliner prestó, asimismo, su colaboración entusiasta en las Misiones Pedagógicas de la Segunda República. Se encargó especialmente de la organización de las bibliotecas rurales. De hecho, escribió unas Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas que fueron muy apreciadas, tanto en España como en el extranjero. 
Después de la Guerra Civil y establecerse la dictadura de Franco, María Moliner fue relegada, tras la depuración, al Archivo de Hacienda de Valencia. En 1946 volvió a Madrid como responsable de la biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. En 1951, en su casa y en soledad, comenzó a escribir su diccionario: Diccionario de uso del español. Hay que señalar que frente a los diccionarios normativos (que recogen «lo que se debe decir»), el de María Moliner incluye «lo que se dice», el uso real que los hablantes hacen de la lengua. Además, en el de María Moliner se añade mucha más información sobre la relación de una palabra con otras (sinónimos, palabras del mismo campo semántico, las preposiciones que se usan con cada verbo, las voces que suelen aparecer juntas, ejemplos de uso…). Tiene una estructura novedosa en la que el orden temático prima sobre el alfabético. 
El primer tomo de su diccionario se publicó en 1966 (y el segundo en 1967). En 1972 un grupo de académicos presentó su candidatura a la Real Academía Española, pero no salió adelante. Murió el 21 de enero de 1981. Tras su muerte, la fama de su diccionario, «el Moliner», no ha parado de crecer. En la actualidad, institutos, bibliotecas y premios a la lectura llevan su nombre.  
https://cvc.cervantes.es/lengua/mmoliner/biografia.htm (Consultado 02/02/2022) 
De la Fuente, Inmaculada (2011): El exilio interior. La vida de María Moliner. Madrid: Turner. 

Works


Diccionario de uso del español (1966-1967). 

Bibliography

Bermejo Larrea, J. Ignacio. «María Moliner, el espíritu de una bibliotecaria comprometida». cvc.cervantes.es

https://cvc.cervantes.es/lengua/mmoliner/bermejo.htm(Consultado 7/12/2024)

De la Fuente, Inmaculada  (2011). El exilio interior. La vida de María Moliner. Madrid: Turner. 

Audiovisuales:

Didactic approach

El DUE se puede introducir en cualquier momento de la ESO para trabajar léxico en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura.

La figura de María Moliner se puede introducir en la asignatura de Geografía e Historia para ejemplificar la reforma cultural y educativa de la Segunda República y para mostrar la depuración intelectual del estado franquista.

 

Documents