Observations and context
− Contemporáneas: Mary Wigman, Hanya Holm, Yvonne Rainer, Anna Halprim, Shasa Waltz.
− Material necesario para la sesión: ficha de trabajo y otros elementos dependerá de cada montaje.
− Información para el profesorado: A continuación, se detalla información específica para abordar la explicación con el alumnado de la ficha de trabajo con las pautas a seguir para la creación de la pieza artística.
o El método de trabajo de Pina era crear desde dentro, desde el sentimiento, y así lograr expresarlo de manera auténtica: formulaba una pregunta y luego sus bailarines la trabajaban buscando una relación entre sentimiento y acción, creando así los movimientos que formarían la coreografía. La danza teatro no es técnica, sino que materializa una determinada actitud de querer indagar en las personas y sus comportamientos. Trabaja sobre temas predilectos, que son especialmente el amor y la muerte, así como las relaciones hombre- mujer, la violencia contra la mujer, y las relaciones entre el individuo y el grupo.
o Las obras de Pina Bausch no siguen una estructura narrativa ni una progresión lineal. Se construyen a partir de series de episodios. Múltiples acciones escénicas simultáneas, imágenes impactantes, la utilización de las experiencias específicas de sus bailarines, de actividades cotidianas, de textos dirigidos a menudo al público y de una gran variedad de músicas; son elementos que llevan el sello reconocible de Bausch y que han pasado a formar parte de un léxico de la danza teatro en Europa.
o La obra de Pina combina muchos tipos de música, que van desde éxitos populares a música clásica, y combina además la danza propiamente dicha con otros recursos dramáticos. Traslada las fronteras clásicas de la danza a lugares que antes no se habían experimentado: una montaña, el desierto, una casa de paredes de cristal, una mina. En algunas de sus obras, además, se baila entre el agua, entre el barro o entre claveles de plástico. El canto, la recitación y la pantomima no faltaban entre los recursos expresivos de Pina Bausch, que parecía haberse propuesto desde sus comienzos convertir sus coreografías en obras de arte totales. Con todo ello, cambió el papel del bailarín y dio otra utilización a los objetos, introduciendo en el escenario esquíes, bicicletas, muros y acantilados.
o Las bailarinas y bailarines de las obras de Pina Bausch no guardaban relación con el ideal de belleza de cuerpos o vestuarios. Todas sus obras se realizaban con la ayuda de bailarines de diferentes razas y países que, siguiendo el peculiar método de trabajo de la directora, se implicaban con sus propios miedos, sus propios deseos, sus complejos y, en suma, con su propia vulnerabilidad. Esto llevaba a la utilización de toda la gestualidad del comportamiento cotidiano, tanto en lo íntimo como en lo social; un aluvión de gestos físicos y emocionales que la sabia mano de Pina reciclaba y reintegraba en composiciones llenas de originalidad, ternura, irónica crueldad y, sobre todo, de una viva y cruda humanidad.
o Pina Bausch consideraba imprescindible viajar, en el sentido más amplio de la palabra: tanto dentro de sí, como explorando otras culturas. Ella no pretendía hacer la réplica exacta de un determinado lugar, sino más bien reflejar las impresiones recogidas por ella y sus bailarines. A la relajada disciplina de recoger impresiones de las diferentes culturas que visitaban, seguían luego en Wuppertal su transformación en ideas escénicas y ensayos. Todo bajo la guía de una observadora minuciosa, de una creadora segura, Pina Bausch, quien con trazo ágil e ironía retrataba el mundo actual y, al mismo tiempo lo reinventaba.
o Para comprender mejor la obra y forma de crear de Pina visionar el siguiente vídeo dónde sus bailarines y bailarinas hablan sobre su legado: MrUbuBlog (2021). Arte. tv: El legado de Pina Bausch, 22/3/2022, <https://youtu.be/X4Xf1kSqOXY >
o Esta actividad se puede plantear de dos formas. Después de ver el proceso creativo de cada grupo durante una o dos sesiones (o alguna más, dependerá del grupo), se puede realizar la pieza en clase en directo, aunque se podría utilizar otros espacios del instituto. La otra opción sería que el trabajo fuera un vídeo grabado, posibilitando así la utilización de otros espacios externos al centro, característica propia de las creaciones de Pina.
o Por otra parte, señalar que el tráiler de la película Pina es una muestra de algunos de sus trabajos. Se puede ampliar este visionado, o bien con la película, o con otras obras como, por ejemplo, “Kontakthof”. Esta pieza fue interpretada en diferentes épocas y con grupos de personas diferentes. La primera versión con bailarines profesionales, la segunda con intérpretes aficionados mayores de 65 años y la tercera con adolescentes de entre 14 y 18 años que no tenían noción alguna de danza y que bajo el título de “Les reves dansants” grabarían el documental titulado “Dancing Dreams”.