Review
Discípula directa de Kurt Joos, comenzó sus estudios de danza a los quince años (1955) en la Folkwang de Essen, escuela que este creador y leyenda de la danza dirigía. Allí se graduó en danza escénica y pedagogía de la danza y allí volvió años después (tras su paso por Estados Unidos) para bailar primero, y coreografiar y dirigir después, la compañía de danza que surgió de la Folkwang. José Limón, Antony Tudor y Herbert Ross entre otros, abanderaron las enseñanzas de la joven bailarina, en la Julliard School de Nueva York.
Justifications
- Pina fue una de las mujeres que sentó las bases de la danza moderna gracias a su creatividad y su revolucionaria puesta en escena, creando así la danza teatro.
- Transgresora por su manera de abordar sus creaciones y todo el proceso creativo, así como su visión de la danza y los bailarines y bailarinas.
- Su obra coreográfica está sustentada sobre sus recuerdos de infancia, nos habla de tragedias aterradoras, como la guerra que vivió, y de otros dramas cotidianos, capaz de cartografiar las miserias y los temores más universales de manera no razonada, sino corporeizada.
- Capaz de subir a escena la desesperanza y la angustia en una especie de catarsis acompasada y compartida a partir de la experiencia del cuerpo, que busca la conexión con el mundo, el apoyo en los otros, las otras, para calmar el sufrimiento y curar el trauma.
- Bausch universaliza el drama humano, porque lo que allí sucede nos vincula a todos y todas.
Biography
Data su primera obra coreográfica, Fragment, de 1968; una pieza creada para el Folkwang Ballet al amparo de Kurt Joos. Y data su propia compañía, hoy en activo, de 1973. Se funda entonces la Tanzatheater Wuppertal y comienza con ella una meteórica carrera creativa. Poco después del nacimiento de la formación, y en tan sólo un año (1974), Pina creó tres obras seguidas, una ópera entre ellas. Pero seguramente fue La consagración de la primavera, estrenada en 1975, la que le dio a conocer a un público más amplio y marcó la carrera de éxitos que vendría después. La popular Café Müller (1978), conocida en parte por su aparición en la película Hable con ella de Almodóvar.
Works
OBRAS:
● Fragment, 1961
● Tannhäuser. Venusberg Ballett, 1972
● Ifigenia en Táuride, 1975
● Orfeo y Eurídice, 1975
● La consagración de la primavera, 1975
● Los siete pecados capitales, 1976
● Barbe blue, 1977
● Café Müller, 1978.
● Kontakthof, 1978
● 1980, 1980
● Viktor, 1986
● Nelken (Claveles), 1982
● El lamento de la emperatriz, 1990, película
● Palermo Palermo, 1989
● Danzón, 1995
● O Dido, 1999
● Wissenland, 2000
● Kontakthof- Mayores de 65, 2000
● Aqua, 2001
● Para los niños de ayer, de hoy y de mañana, 2002
● Nefés, 2002
● Ten Chi, 2004
● Rouh Out, 2005
● Vollmond (Full Moon), 2006
● Bamboo Blues, 2007
● Sweet Mambo, 2008
● Kontakthof – Con adolescentes, 2008
● Como el musguito en la piedra, ay, sí, sí, sí, (obra póstuma), 2009
Bibliography
Anne Linsel (2019). “El legado de Pina Bausch”, 16/1/2022, <https://youtu.be/X4Xf1kSqOXY>
Anne Linsel (2010). "DANCING DREAMS - Los jóvenes bailan Kontakthof", 90 min.
Danza.es (s.f.). “Contundente creadora y directora de la Tanztheater Wuppertal”, 16/1/2022, <https://www.danza.es/multimedia/biografias/pina-bausch>
Fundación Pina Bausch, 16/1/2022, <https://www.pinabausch.org/en/home>
García, Debora (s.f.). “Pina, el movimiento como transgresión”, Elespectadorimaginario, 16/1/2022, <http://www.elespectadorimaginario.com/pages/noviembre-2011/criticas/pina.php>
Godínez Rivas, Gloria Luz (2014). Cuerpos: efectos escénicos y literarios. Pina Bausch (Tesis Doctoral). Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
Godínez Rivas,Gloria Luz. (2017) Pina Bausch. Cuerpo y danza-teatro. Paso de Gato. México.
Murcia, Vivian (2017). “Pina Bausch: de la desaprobación a la consagración de la danza”, danzaballet, 16/1/2022, <https://www.danzaballet.com/pina-bausch-la-desaprobacion-la-consagracion-la-danza/>
Pastor Prada, Raquel. (2017). “Pina Bausch. Lo que el cuerpo sabe de la guerra y otros desastres, en Arteterapia”. Papeles de arteterapia y educación para la inclusión social, n.º 12, pp. 207-217.
Servos (2017). Pina Bausch, danza-teatro. Ediciones Cumbres. Madrid.
Wim Wenders (2011). "PINA - Baila, baila, de lo contrario estamos perdidos", 106 min.
Didactic approach
Bloque de contenidos de expresión corporal/manifestaciones de la cultura motriz, 2º y 4º ESO.
- Danza contemporánea.
- Danza teatro.
- Influencia de otras artes en sus creaciones: la ópera, la música, el teatro, la escultura, la pintura, la fotografía y el diseño.
- Expresionismo alemán.
- II Guerra Mundial (contexto de su infancia, hecho que influirá en alguna de sus obras).
- Interpretación de Pina en la película Y la nave va, de Federico Fellini.
- Incursión en el cine de la obra Café Müller y Masurca Fogo. de Pina en la película Hable con ella, de Pedro Almodóvar.
- Relación Café Müller con el cuadro Summer interior del pintor Edward Hopper (Expresionismo y Realismo).
- Análisis de la canción “Volver a los diecisiete” de Violeta Parra para estudiar su relación con la última creación de Pina “Como el musguito en la piedra ay, sí, sí, sí”. Así como alguna canción de Cecilia presente en esa misma pieza.
- Universalidad de la obra de Bausch relacionada con la idiosincrasia de todas las urbes que visitó: Madrid, Roma, Lisboa, Palermo, Budapest, Hong Kong, Calcuta, Saitama, São Paulo, Los Ángeles, Buenos Aires, México, Santiago de Chile.
Documents