Competencias

Competencia en conciencia y expresiones culturales

Actividad

Detectives de la intensidad. Identificación y representación de la intensidad

Personajes:

Tema: La música en el Clasicismo

Competencias

Competencia en conciencia y expresiones culturales

Materias y cursos por Sistema Educativo

España > Música > 1º ESO > Escucha y percepción

España > Música > 1º ESO > Contextos y culturas

España > Música > 2º ESO > Escucha y percepción

España > Música > 2º ESO > Contextos y culturas

España > Música > 3º ESO > Escucha y percepción

España > Música > 3º ESO > Contextos y culturas

Enunciado

Observaciones y contexto

Juliane Benda es una de las cantantes-compositoras más importantes del Clasicismo musical. Perteneció a una de las grandes familias musicales de Europa. Destacan un cúmulo de mujeres músicas en su familia: su abuela perteneció a una importante familia musical checa, su tía Anna fue una conocida cantante, su hermana era música también (María Carolina Wolf), y su hija fue compositora y música (Louise Reichardt).

Otras compositoras, cantantes e instrumentistas relevantes del Clasicismo fueron las austriacas Marianne von Martínez y María Theresia von Paradis; las alemanas Ana Amalia de Weimar, Corona Schroeter y María Antonia Walpurgis; las italianas Anna Bon di Venezia y Maddalena Laura Lombardini-Sirmen; la francesa Hélène de Montgeroult o la neerlandesa Isabelle de Charrière. 

A su vez es predecesora de compositoras como Catharina Cibbini-Kozeluch, Helene Liebmann o Clara Wieck,  y su legado va más allá de la creación de sus obras. Todas ellas buscaron acercar sus composiciones al público y fomentar su divulgación, bien editándolas, bien interpretándolas en diferentes espacios como salones y salas de concierto.


Puede tratarse el tema del Clasicismo musical incidiendo en el cambio de estilo y de enfoque artístico que se produce entre el Clasicismo y el Romanticismo. Juliane es una compositora idónea para explicar tanto el Clasicismo musical, como la forma Sonata y la forma Rondeau. 

 

Descripción

Actividad de audición en la que se identificarán los matices forte y piano y los reguladores (crescendo y diminuendo), de manera simultánea a la escucha, en los tres tiempos de la Sonate G-Dur.

Según el nivel del alumnado, se puede continuar esta dinámica con otras obras y añadir otros matices (sfz, por ejemplo).

PARTITURA:

No necesaria para realizar la actividad. No disponible. Localizada en: Staatsbibliothek zu Berlin, sig. 55 NB 3063.

La actividad se puede abordar de forma colectiva, en una audición para toda la clase.  

Situación de aprendizaje: Escucha activa y análisis auditivo. 

 

 

 

 

 

Respuesta

Documentos

Esta ficha no tiene documentos anexos