Junto con Carol Guzy, Lynsey Addario y otras, siguen la estela de Lee Miller, Gerda Taro, o Kathi Horna, fotógrafas de guerra y de diferentes conflictos, y de Tina Modotti, fotógrafa revolucionaria.

Carolyn Cole
Estados Unidos 24-04-1961
Period of activity: From 1986 until Still active
Geographical classification: America > United States
Socio-cultural movements
Late modern period / Contemporary period
Groups by dedication
Plastic, visual and performing artists > Photographers > Photojournalists
Context of feminine creation
Review
Carolyn Cole es una fotógrafa cuyos reportajes de conflictos armados le han valido numerosos de los premios más importantes que se otorgan en la categoría de fotoperiodismo, entre ellos el Pulitzer. Ha trabajado para numerosos medios y también como freelance en Israel, Haití, Liberia, Kosovo y otros lugares.
Activities
English
Spanish
Catalan
Justifications
Biography
Se graduó en Periodismo con la especialidad de Fotorreportaje en la Universidad de Texas y obtuvo un Máster en la Universidad de Ohio.
Comenzó su carrera en 1986 trabajando para El Paso Herald-Post hasta 1988, fecha en que comenzó a trabajar para el San Francisco Examiner. Dos años después, se marchó a trabajar a Méjico como fotógrafa freelance para periódicos como Los Ángeles Times, Detroit Free Press y Business Week. En 1992, trabajó como fotógrafa de plantilla para The Sacramento Bee y en 1994 para el Times. A partir de ese año, comenzó a ganar reconocimientos por sus trabajos, entre ellos la crisis en Haití. Ganó dos veces el premio a periodista del año y en 2002, recibió el premio a fotógrafa del año de la National Press Photographers Association (que volvería a ganar en 2004 y en 2007). En 2003 fue a Liberia en medio de un conflicto armado que le valió el Pulitzer en 2004 por su visión de los inocentes que estaban viviendo el conflicto. Al mismo tiempo, ganó también el premio a la foto del año de la Missouri School of Journalism, es decir, se convirtió en la primera persona en ganar tres de los premios más importantes de fotoperiodismo de Estados Unidos en el mismo año. También ha recibido la Robert Cappa Gold Medal del Overseas Press Club en dos ocasiones, y dos premios del World Press Photo en 2004.
Biografía traducida y adaptada de https://en.wikipedia.org/wiki/Carolyn_Cole. (última consulta 14-4-2022).
Works
Carolyn Cole realizó reportajes sobre diferentes conflictos, pasos de refugiados, protestas y catástrofes naturales en Belén, Miami, Haití, Liberia, la frontera entre Méjico y Estados Unidos, que fueron publicados en diferentes periódicos estadounidenses.
Bibliography
https://www.theguardian.com/media/2012/jul/28/gutted-photographers-who-didnt-help (última consulta 14-4-2022).
Didactic approach
Dependiendo del enfoque, se puede trabajar en las siguientes asignaturas:
-Inglés: a partir de artículos como el citado de The Guardian, para reflexionar sobre si las personas que informan de un conflicto han de intervenir en situaciones concretas. También se puede trabajar sobre su vida profesional o información de su web, ya que está todo en inglés.
-También se puede utilizar en Educación para la Ciudadanía, para reflexionar sobre los derechos humanos, los derechos de las mujeres y la violencia de género, y cómo ha evolucionado la consideración que tiene en la sociedad y en la legislación.
-Historia: se puede partir de alguna de sus fotos para introducir temas de Historia del mundo contemporáneo.