Clasificación geográfica

Europa > España

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Pensamiento contemporáneo (desde final del s. XIX) > Teoría crítica

Grupos por ámbito de dedicación

Humanísticas > Filósofas > Filósofas (moral y ética)

Educadoras > Profesoras

Escritoras > Ensayistas

Escritoras > en > español

Personaje
Fotografía

Esperanza Guisán Seijas

A Coruña 23-04-1940 ‖ Santiago de Compostela 27-11-2015

Periodo de actividad: Desde 1977 hasta 2009

Clasificación geográfica: Europa > España

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Pensamiento contemporáneo (desde final del s. XIX) > Teoría crítica

Grupos por ámbito de dedicación

Humanísticas > Filósofas > Filósofas (moral y ética)

Educadoras > Profesoras

Escritoras > Ensayistas

Escritoras > en > español

Contexto de creación femenina

Su actividad filosófica estuvo marcada por la vinculación de la ética con la filosofía política, y en especial, con la investigación metaética. Fue una de las máximas representantes del utilitarismo contemporáneo en España. 
Es precursor de Esperanza Guisán John Stuart Mill; sus coetáneas son Victoria Camps, Adela Cortina, Mª Teresa López de la Vieja, Celia Amorós o Amelia Valcárcel y sus herederas María Xosé Agra, Concha Roldán o María José Guerra Palmero. 

Reseña

Es una de las máximas representantes del utilitarismo contemporáneo español. El estudio de la ética en el mundo contemporáneo la llevó a tratar la relación entre esta y fenómenos cercanos como la religión y la democracia. Desde su posición laica, luchó activamente por mantener la religión fuera del currículum escolar e implementar una ética laica. 

Actividades

Español

  • Reflexión sobre la educación placentera
    • España > Educación en Valores Cívicos y Éticos > 3º ESO > Autoconocimiento y autonomía moral
    • España > Educación en Valores Cívicos y Éticos > 4º ESO > Autoconocimiento y autonomía moral

Justificaciones

  • Fue la introductora del utilitarismo contemporáneo en España y difusora de una ética informada por la justicia, la felicidad y el bienestar. 
  • Propone una teoría del bienestar que incluya además la igualdad y la solidaridad.
  • Fue una firme defensora del laicismo y estuvo muy activa en cuanto a la incorporación en la enseñanza de la asignatura de Educación para la Ciudadanía. 
  • Pensaba que la educación cambiaría las cosas, el problema reside cuando se da instrucción o adoctrinamiento, pero no se educa en desarrollar la capacidad de pensar y de sentir solidariamente. 

Biografía

Nació en el seno de una familia gallega de clase media, siendo la mayor de diez hermanos. Antes de dedicarse al estudio y docencia de la filosofía, tituló en la Escuela de Altos estudios mercantiles y ejerció como profesora de inglés. Posteriormente, comenzó sus estudios de Filosofía y Letras en la universidad de Santiago de Compostela y en 1967 consiguió una beca de la Caja de Ahorros que le permitió trasladarse a Valencia a finalizar la carrera.   
En Valencia se orientó hacia los estudios de la ética, que cristalizaron con la tesina Necesidad de una crítica de la razón pura práctica​ y una tesis doctoral (1976), becada por la Fundación Juan March lo que le permitió dejar la docencia privada y dedicarse por entero a los estudios, y que se materializaría en dos publicaciones: Los presupuestos de la falacia naturalista (1981) y Cómo ser un buen empirista (1985).  
En 1976 ingresó en la Universidad de Santiago de Compostela como Agregada de Ética, siendo titular en 1980 y, siete años más tarde, Catedrática de Filosofía Moral y Política. Se centró en el estudio de la ética y el utilitarismo, en especial el pensamiento de John Stuart Mill, del que tradujo al español algunas de sus obras.   
Fundó y dirigió Télos. Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas​ y fue directora y miembro del consejo de redacción y colaboradora de la revista Ágora. Papeles de Filosofía. ​Promovió la creación de la Sociedad de Estudios Utilitaristas en España y fue presidenta de honor de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Utilitaristas (SIEU), de la que también fue su fundadora en 1990.  
El 8 de marzo de 2013 la universidad Complutense de Madrid le rindió un homenaje junto con otras cinco filósofas, todas ellas de la generación del 40: Celia Amorós, Victoria Camps, Amelia Valcárcel, Adela Cortina y Mª Teresa López de la Vieja.   
En el año 2010 se le dedicó a su pensamiento el Seminario Internacional Razón y pasiones en el utilitarismo. Veinte años de estudios utilitaristas iberoamericanos, organizado por la Universidades de La Coruña, Rutgers (Estados Unidos), Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Complutense de Madrid.  

Obras


  • (1981) Los Presupuestos de la falacia naturalista. Una revisión crítica. Santiago de Compostela: USC 
  • (1985) Cómo ser un buen empirista en ética. Santiago de Compostela: USC 
  • (1986) Razón y pasión en ética. Los dilemas de la ética contemporánea. Barcelona: Anthropos. 
  • (1988) Esplendor y miseria de la ética kantiana. Barcelona: Anthropos. 
  • (1990) Manifiesto hedonista. Barcelona: Anthropos. 
  • (1993) Ética sin religión. Materiales para una nueva ética. Madrid: Alianza. 
  • (1995) Introducción a la ética. Madrid: Cátedra 
  • (2000) Más allá de la democracia. Madrid: Técnos 
  • (2008) Una ética de libertad y solidaridad: John Stuart Mill. Barcelona: Anthropos 
  • (2009) Ética sin religión. Para una educación cívica laica. Madrid: Alianza 

Bibliografía

  • Cifuentes, Luís Mª (2015). En recuerdo de Esperanza Guisán. Madrid: Fundación Cives. 
  • García Soto, Luís (2016). “Esperanza Guisán, in memoriam”, Revista Ágora: papeles de filosofía, nº 35 (en gallego) 
  • Pino, Concha (2010). “Esperanza Guisán: «El problema de esta sociedad es que la gente no sabe qué es la felicidad»” La voz de Galicia 6/10/2010.  

Enfoque Didáctico

Se debe incluir en diversas materias, tales como: 

Educación en valores cívicos y éticos: Autoconocimiento y autonomía moral.

Filosofía. Teorías éticas: el utilitarismo.

Documentos