¿Qué es una mujer?
Characters:
Theme: Feminismo
Competencies
Competence in Linguistic Communication
Digital Competence
Personal, social and learning to learn competence
Citizen Competition
Competence in cultural awareness and expressions
Subjects and year by Educational System
Spain > Education in civic and ethical values > 3rd ESO > Society, justice and democracy
Spain > Education in civic and ethical values > 4th ESO > Society, justice and democracy
Enunciation
Observations and context
Como señala Teresa López Pardina en en el prólogo a la edición española de El segundo sexo, todo lo que se ha escrito después de esta obra en materia de feminismo ha tenido que contar necesariamente con Beauvoir, ya fuera para reafirmar sus teorías o para rebatirlas. Entre otras podemos mencionar:
- Luce Irigaray (Bélgica, 1930) es considerada una de las fundadoras teóricas del feminismo de la diferencia. Desde una perspectiva psicoanálitica, investiga cómo la mujer es excluída del lenguaje y, a partir de aquí, de otras esferas. Asimismo, rechaza los postulados feministas igualitaristas, y apuesta por la indagación simbólica de la identidad femenina.
- Monique Wittig (Francia, 1935 – EE.UU., 2003) nació tan solo unos años después que Beauvoir también en Francia. Fue una pensadora y activista fundamental para lo que hoy se denomina el feminismo radical y el lesbofeminismo.
- Hélène Cixous (Argelia, 1937) es una escritora, filósofa y pensadora que ha desarrollado una brillante carrera académica. En La risa de la medusa (1975), esta autora presenta lo que denomina la escritura femenina, que caracteriza a aquellos textos escritos por una mujer.
- De origen francés pero nacida en Bulgaria, la pensadora postestructuralista Julia Kristeva (Bulgaria, 1941) ha dedicado gran parte de su carrera a la investigación feminista desde la perspectiva del psicoanálisis.
- En otra parte del mundo, destaca el trabajo de Betty Friedan (EE.UU., 1921-2006), quien subrayó la importancia de la opresión que soportan las mujeres a la hora de configurar su identidad y sus deseos y, en último término, su malestar.
- También encontramos la obra de Kate Millet (EE.UU., 1934-Francia, 2017). Autora clave del feminismo contemporáneo, dedicó gran parte de su carrera a visibilizar la opresión debido a una estructura social (el patriarcado) y no a ninguna esencia biológica.
Description
Tras la lectura de un fragmento de Beauvoir y el visionado de un vídeo de La Liga Española de la Educación, se busca que el alumnado reflexione sobre cómo los mandatos culturales nos afectan desde la infancia y promueven determinados estereotipos de género que limitan las posibilidades de muchas personas.