Types of works

Text

Genres

Literature

Literature > Autobiographical literature > Memoirs

Literature > Autobiographical literature

Literature > Autobiographical literature > Autobiography

Socio-cultural movements

Middle Ages

Work

Memorias de Leonor López de Córdoba

Date of production: 1412

Types of works

Text

Genres

Literature

Literature > Autobiographical literature > Memoirs

Literature > Autobiographical literature

Literature > Autobiographical literature > Autobiography

Socio-cultural movements

Middle Ages

Works

De las Memorias de Leonor López de Córdoba, no disponemos del manuscrito original, dictado por Leonor a un escribano, solo contamos con una copia de principios del siglo XVIII conservada en la Biblioteca Colombina, y cuatro ediciones de finales del siglo XIX y algunas de principios del XX de otra copia de 1773, hoy en día en paradero desconocido. Se anotan algunas referencias del texto más accesibles.  

López de Córdoba, Leonor, Memorias, edición de Sandra Álvarez Ledo, Würzburg/Madrid, More Than Books/Clásicos Hispánicos, 2013. (Clásicos Hispánicos; 28). ISBN: 9783945282274 (epub), 9783945282779 (mobi). Disponible en línea: 

https://clasicoshispanicos.com/ebook/memorias-de-leonor-lopez-de-cordoba/#1611765576571-a66516a2-048a (05/02/2022) 

López de Córdoba, Leonor. Introducción y edición crítica. Vida y tragedias de Leonor López de Córdoba. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 1404. Edición de María-Milagros Rivera Garretas. Biblioteca Virtual de Investigación Duoda. A cargo de Dra. María-Milagros Rivera Garretas, Dra. Mª Elisa Varela Rodríguez, Dra. Núria Jornet i Benito. Universitat de Barcelona. [En línea: http://www.ub.edu/duoda/bvid/pdf/Duoda:text:2011.02.0001.pdf (05/02/20229)] 

Otras ediciones:  

Ayerbe-Chaux, R. (1977). “Las Memorias de doña Leonor López de Córdoba”, en Journal of Hispanic Philology, 2, pp. 11-33. 

- Traducción al inglés:  

Amy K. Kamisky y Elaine D. Johnson (1984). To Restore Honor and Fortune: the Autobiography of Leonor López de Córdoba, en Domna C. Stanton, ed., The Female Autograph, Nueva York, New York Literary Forum, 70-80; Kathleen Lacey, The Memorias of Doña Leonor López de Córdoba, en Petroff, Elisabeth A. (1986), Medieval Women’s Visionary Literature, Nueva York, Oxford University press, 1986, 329-334. 

- Traducción al italiano:  

Vozzo Mendia, Lia (1992). Leonor López de Córdoba. Memorie, Parma, Pratiche, pp. 43-67. 

- Traducción al alemán:  

López de Córdoba, Leonor. Die Memoiren von Leonor López de Córdoba, trad. de Doris Leibetseder, en Duoda, Die Differenz eine Frau zu sein. Geschichtsforschung und Lehre, CDROM, Barcelona Duoda-Universitat de Barcelona.  

- Traducción al catalán:  

La diferència de ser dona: recerca i ensenyament de la història, [En línea: http://www.ub.edu/duoda/diferencia (fragmentos) [En línea: www.ub.edu/duoda (06/02/2022)] 

FRAGMENTO: 

3. Por ende, sepan quantos esta escriptura vieren cómo yo doña Leonor López de Córdoua, fija de mi señor el maestre don Martín López de Córdoua e doña Sancha Carrillo, a quien dé Dios gloria e paraíso, juro por esta significanza de + en que yo adoro, cómo todo esto que aquí es escripto es verdad que lo vi y passó por mí. Y escríuolo a honrra y alabanza de mi señor Jesuchristo e de la Virgen Santa María, su madre que lo parió, por que todas las criaturas que estubieren en tribulazión sean ziertas que yo espero en su misericordia que, si se encomiendan de corazón a la Virgen Santa María, que Ella las consolará y acorrerá como consoló a mí; y por que quien lo oiere sepan la relazión de todos mis hechos, e milagros que la Virgen Santa María me mostró. Y es mi yntenzión que quede por memoria. Y mandelo escreuir assí como vedes. [...] 

12. Y el señor rei mandó que le cortasen la caueza a mi padre en la plaza de Sant Francisco de Seuilla y que le fuesen confiscados sus vienes y los de su yerno, valedores y criados. Y iéndole a cortar la caueza, encontró con mossén Beltrán de Clesín , cauallero franzés que fue el cauallero de quien el rei don Pedro se auía fiado d’él que lo ponía en saluo estando cercado en el castillo de Montiel, y no cumpliendo lo que le prometió, antes lo entregó a el rei don Enrique para que lo matassen. Y, como encontró a el maestre, y díxole: “Señor maestre ¿no os dezía yo que buestras andanzas auían de parar en esto?” Y él le respondió: “Más bale morir como leal, como yo lo he hecho, que no biuir como boz biuís, auiendo sido traidor. 

13. Y estubimos, los demás que quedamos, presos nuebe años hasta que el señor

rei don Enrique fallezió. Y nuestros maridos tenían sesenta libras de jierro cada uno en los pies, y mi hermano don Lope López tenía una cadena [encima de] los hierros en que auía setenta eslauones; él era niño de treze años, la más hermossa criatura que auía en el mundo. E a mi marido en expezial poníanlo en el aljiue de la hambre, e teníanlo seis o siete días que nunca comía ni bebía, porque era primo de las señoras ynfantas, hijas del señor rei don Pedro.”  

 

[Fragmentos extraídos de: López de Córdoba, Leonor. Introducción y edición crítica. Vida y tragedias de Leonor López de Córdoba. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 1404. Edición de María-Milagros Rivera Garretas. Biblioteca Virtual de Investigación DUODA. Barcelona: Universitat de Barcelona. pp. 59-61] 

Information about the work and context of creation

Esta obra tiene un carácter fronterizo en cuanto al género, pues presenta la singularidad de hallarse a mitad de camino entre un texto legal, una declaración  privada, un relato autobiográfico y político, en que se reclama la honra y dignidad familiar.  

Frente a las autobiografías de la escritura conventual, en el caso de Leonor López de Córdoba, no se trata de la obra que una monja escribe por dictado de un confesor o mandato divino, excusándose a cada momento por tomar la pluma como mujer débil o ignorante. Son las memorias de una dama noble que defiende sus asuntos económicos y familiares. 

Si las Memorias de Leonor López de Córdoba constituyen la primera autobiografía conocida en castellano, precedente de Teresa de Cartagena, en la misma época debemos situar a la beguina Brígida Terrera o Tercera, que marca el inicio de la autobiografía en lengua catalana con la epístola que dirige a se dirige al Consejo de Ciento para que tome bajo su guarda y protección la reclusión de Santa Margarita, en la que vive con otras mujeres dedicadas al servicio divino, sin estar sometidas a ninguna obediencia. 

Las Memorias de Leonor López de Córdoba muestran interesantes coincidencias de estilo, temática y finalidad con las Memorias de Elena Quottaner (o Helen Kottanner), que nació en Austria hacia 1400. Quottaner es la primera escritora alemana y su texto se considera la primera autobiografía en la literatura germánica. Ambas escritoras fueron camareras de regentes viudas y jugaron un papel importante en la inestable situación política de sus respectivos países en el siglo XV. Las dos damas compusieron unos textos importantes que difieren de la historia oficial de las Crónicas y, por ello mismo, complementan sus informaciones. 

En ese tiempo también surge en Inglaterra la voz femenina de Margary Kempe (King´s Lynn, 1373 – Norfolk, después de 1438), cuya obra El libro de Margary Kempe es considerada la primera autobiografía de la literatura inglesa para algunos, y con Juliana de Norwich (c. 8 de noviembre de 1342 – c. 1416). 

En España, posteriormente, este género será cultivado por otras escritoras, como Santa Teresa con Su Vida en el XVI, Catalina de Erauso, por Estefanía de la Encarnación, en el ámbito conventual del XVII, o sor Antonia de Jesús en el XVIII. En el siglo XX, el género de las memorias queda marcado por las vidas de las que marchan al exilio tras la guerra civil de 1936-1939: María Zambrano, Rosa Chacel, María Lejárraga, Zenobia Camprubí, Concha Méndez, entre un largo número de autoras. 

Indications

- Se estudia en la materia de Lengua Castellana y Literatura. Es particularmente interesante para el origen del género autobiográfico en la literatura medieval en castellano.  
- También se puede abordar en otras asignaturas como Literatura Universal.
- Puede explicarse a Leonor López de Córdoba también dentro de la prosa narrativa del siglo XV: Pedro del Corral, Fernando del Pulgar y Alfonso Martínez de Toledo-Arcipreste de Talavera.  
- La obra, desde el punto de vista temático, interesa también en relación con las enfermedades y la mortalidad infantil: la autora explica los estragos de la peste en su familia y la muerte de un hijo adoptado, que le causó gran dolor. 

Documents