Aglaónice es la primera mujer, de la que se tiene noticia, que se dedicó al estudio de la astronomía. Pero, en la antigua Grecia, muchas mujeres tuvieron un papel relevante en diferentes ámbitos del conocimiento, como Fanostrate, partera y médica; Pitias de Aso, bióloga y embrióloga que colaboró con su marido, Aristóteles, en estudios sobre embriología y en la elaboración de una enciclopedia sobre Historia Natural; Agnódica de Atenas, importante ginecóloga; Artemisia II de Caria, docta en hierbas medicinales; su homónima Artemisia I, también reina de Caria y capitana de una flota; Aspasia de Mileto, filósofa, logógrafa y maestra de retórica; Hipatia de Alejandría, matemática y astrónoma, entre otras muchas.

Aglaónice de Tesalia
(Aglaónica / Aganice / Aganica)
Tesalia c. 130 B.C.E. ‖ Unknown c. 60 B.C.E.
Period of activity: From 115 B.C.E. until 100 B.C.E.
Geographical classification: Europe > Greece
Socio-cultural movements
Antiquity > Greek culture > Hellenistic period
Groups by dedication
Scientists > Mathematicians
Scientists > Astronomers
Context of feminine creation
Review
Conocida como “la que hace desaparecer la Luna”, es mencionada en los escritos de Plutarco y en los escolios de Apolonio de Rodas como una astrónoma y como la hija de Hegetor (o Hegemon) de Tesalia. No obstante, su autoridad científica se puso en duda por culpa de las ideas transmitidas por Aristóteles. Así, se prefirió creer en sus poderes sobrenaturales antes que en su capacidad matemática y de observación celeste para poder predecir el momento en que iba a suceder un eclipse lunar. Actualmente es considerada la primera astrónoma europea de la que se tiene registro.
Activities
English
Spanish
Catalan
Justifications
Biography
Hija de Hegetor (o Hegemon), vivió en Tesalia y se deduce que estudió en Mesopotamia, pues conocía a la perfección los ciclos de los eclipses de Saros, que el pueblo Caldeo conocía, y con los cuales podía predecir, a partir de las tablillas babilónicas y la observación de los movimientos astrales, los eclipses lunares con mucha precisión para la época.
Aglaónice desarrolló su actividad junto a otras mujeres que en conjunto eran llamadas “las brujas de Tesalia”. Tierra que fue conocida por albergar a algunas de las más poderosas hechiceras de este tiempo, y donde se desarrolló un importante culto a Hécate. El imaginario colectivo, sin los conocimientos de que gozaban estas mujeres, acabó albergando la creencia de que ellas podían hacer ocultar la luna. Así, oficialmente, se la consideraba una hechicera o sacerdotisa por esa supuesta habilidad para hacer desaparecer la luna del cielo, lo que ha sido interpretado como que podía predecir el momento y la región en que un eclipse lunar iba a tener lugar.
En realidad, fueron sus conocimientos sobre el ciclo metónico y su gran capacidad matemática y de observación de los fenómenos celestes lo que le permitía predecir los eclipses con tanta precisión. Pero las ideas transmitidas por Aristóteles, en concreto aquellas que hacían referencia a la supuesta inferioridad, incluida la intelectual, de las mujeres pusieron en tela de juicio su autoridad científica y se prefirió dar pábulo a la consideración de bruja o sacerdotisa.
Ahora ocupa un lugar en los libros de historia como la primera astrónoma en la Grecia antigua.
Uno de los cráteres de Venus se llama Aglaónice en su honor y es también un personaje en el film Orpheus de Jean Cocteau, donde aparece como amiga de Eurídice y líder de la Liga de Mujeres.
Works
Bibliography
-Díaz Céspedes, Francisco (2020). “Mujeres en la historia de la ciencia”, Revista de Filosofía Terraustral Oeste, en Academia.edu, (consultado el 13/04/2022) <https://www.academia.edu/>
-Katz, Miguel (2019). “AGLAÓNICE DE TESALIA ¿Hechicera o astrónoma?”, en Mujeres en la ciencia, (consultado el 14/04/2022) <https://www.researchgate.net/publication/332438432>
-McPherson, Sarah (2022). “The Witch of Thessaly”, en Sublunary review, (consultado el 18/01/2022), <https://www.sublunaryreview.com/home/the-witch-of-thessaly>
-S., Ana (2013). “Aglaónice de Tesalia. Astrónoma y filósofa. Mujer y ciencia”, en Mujerícolas (consultado el 18/01/2022) <http://mujericolas.blogspot.com/2013/02/aglaonice-de-tesaliaastronoma-y.html>
-Wikipedia, (consultado el 18/01/2022), <https://es.wikipedia.org/wiki/Aglaonice>
Didactic approach
-La figura de Aglaónice puede presentarse en Biología y Geología en el bloque dedicado a “la Tierra en el universo”.
-En Historia, en la Grecia clásica.
-En Cultura Clásica: Bloque Raices clásicas del mundo actual. Vida cotidiana; Bloque Continuidad del patrimonio cultural. Literatura, arte y ciencia.
-Griego Bachillerato: Bloque Legado y patrimonio.
-En Matemáticas, cuando se estudian los ciclos de Saros.